México
La organización ciudadana Somos México, que busca su registro como partido político, presentó ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) un escrito en calidad de amicus curiae, en el que denuncia 15 irregularidades en el proceso de elección judicial celebrado el pasado 1 de junio y solicita su nulidad.
Aunque reconocen que este tipo de recurso no está previsto en la legislación electoral ni que las organizaciones políticas no registradas tienen legitimación formal para impugnar, integrantes del colectivo afirmaron que buscan aportar pruebas y argumentos ciudadanos que refuercen las impugnaciones ya presentadas por otras personas físicas.
“Lo que hicimos fue entregar un amicus curiae. Es una herramienta ciudadana, aunque no esté prevista en la ley electoral. Lo importante es que el Tribunal conozca las evidencias y considere la anulación de la elección”, declaró uno de los voceros de Somos México.
Entre los firmantes del documento figuran el exconsejero del INE, Arturo Sánchez, y la activista Mariana Vega, quien encabeza la llamada “brigada antimapaches”, integrada —según dijo— exclusivamente por ciudadanos “sin vínculos con partidos ni exfuncionarios” que participaron como observadores el día de la elección.
El amicus, de 34 páginas, incluye testimonios, videos difundidos en redes sociales, capturas de pantalla y fotografías. Según los denunciantes, dichas evidencias exhiben prácticas como la coacción del voto, la entrega de incentivos económicos, el uso de “acordeones” con indicaciones de voto distribuidos en masa, así como supuestas boletas previamente marcadas.
Asimismo, la vocera Rosario Guerra argumentó que la reforma judicial y su forma de implementación podrían tener implicaciones internacionales, como un eventual conflicto con el T-MEC, y advirtió sobre la falta de legitimidad democrática del proceso ante el bajo nivel de participación ciudadana.
“La participación fue mínima porque la ciudadanía no confió en un ejercicio sin garantías. Lamentamos que no se haya exigido un umbral mínimo de votos válidos, como ocurre en la revocación de mandato”, agregó Guerra.
Las 15 irregularidades denunciadas por Somos México:
-
Vicio de origen en el proceso.
-
Sobrerrepresentación legislativa.
-
Exclusión de sectores ciudadanos del proceso.
-
Violación al diseño institucional de las candidaturas.
-
Renuncia del Comité Técnico de Evaluación del Poder Judicial.
-
Falta de condiciones para un voto razonado.
-
Violación al principio de voto informado.
-
Uso indebido de recursos públicos y participación de funcionarios.
-
Distribución masiva de instrucciones de voto (“acordeones”).
-
Coincidencia total entre candidatos promovidos y ganadores.
-
Compra y coacción del voto.
-
Violación a la secrecía del sufragio.
-
Intromisión de partidos durante la jornada electoral.
-
Reconocimiento público de intervención política por parte de la presidenta Sheinbaum.
-
Omisión del INE frente a las irregularidades.
La Sala Superior del TEPJF deberá valorar si este recurso ciudadano, aunque no previsto legalmente, puede ser considerado como un insumo para el análisis de las impugnaciones en curso. Mientras tanto, Somos México insiste en que el proceso careció de legitimidad democrática y debe ser anulado.
Fuente: Milenio