Gustavo Petro sanciona ley que regula y controla las encuestas políticas en Colombia

Colombia

El presidente Gustavo Petro sancionó este jueves 24 de julio la controvertida ley que establece regulaciones estrictas para la realización y divulgación de encuestas políticas en Colombia. La normativa entra en vigencia de inmediato, en un momento clave del calendario electoral, con aspirantes comenzando a posicionarse para las próximas elecciones presidenciales.

La ley tiene como objetivo principal garantizar la igualdad en el acceso a la información y la transparencia en los datos difundidos, buscando aumentar la confiabilidad y fortalecer técnicamente el uso de estas herramientas en el país. Según el texto oficial, “las disposiciones son aplicables a todo estudio cuantitativo que se publique y a las personas jurídicas que lo realicen y divulguen, siempre que busquen mostrar preferencias, opinión o tendencias políticas y electorales”.

Además, la ley enfatiza que los estudios que incluyen intención de voto e imagen de candidatos para procesos electorales deberán cumplir con todos los requisitos establecidos, independientemente de la metodología o denominación que utilicen. Al difundir resultados en medios tradicionales o digitales, incluyendo redes sociales, se deberá advertir que los datos no necesariamente son representativos de la población evaluada, conforme al artículo 3 de la normativa.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, confirmó la sanción a través de su cuenta en X, destacando que esta ley fortalece la supervisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre las encuestas. Benedetti recordó que esta fue una iniciativa parlamentaria impulsada por varios congresistas, entre ellos Clara López, Ángela Lozano y Paloma Valencia, y señaló que proyectos similares habían sido presentados previamente por legisladores como Rodrigo Lara.

Con la entrada en vigor de la ley, el Consejo Nacional Electoral asume la responsabilidad exclusiva de regular, auditar, sancionar y custodiar las encuestas políticas. Sus decisiones serán definitivas, sin posibilidad de apelación ante otras instancias, lo que representa un cambio significativo en el control sobre este tipo de estudios en Colombia.

Fuente: Semana

 

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast