Entrevista Sufragio: Escuela de Mujeres Políticas Mexicanas

En el contexto de una democracia que exige cada vez más inclusión, pluralidad y representatividad, la participación política de las mujeres se vuelve una prioridad impostergable para lograr equidad real y efectiva en los espacios de toma de decisiones. Conscientes de este reto, Josefina Meza Espinosa y Mayté García Miravete fundaron la Escuela de Mujeres Políticas Mexicanas, un proyecto académico y social que busca dotar a las mujeres de las herramientas técnicas, estratégicas y éticas necesarias para fortalecer su liderazgo y presencia en la vida pública.

Este cuestionario explora las motivaciones, objetivos y visión que impulsan a las fundadoras de esta innovadora iniciativa, así como los retos y oportunidades que enfrentan las mujeres en la política mexicana. A través de sus respuestas, Josefina y Mayté profundizan en la importancia de una formación especializada y con perspectiva de género, que impulse no solo la paridad numérica, sino también una verdadera paridad sustantiva, capaz de transformar la estructura política tradicional y aportar soluciones integrales a las problemáticas sociales actuales.

  • ¿Qué las motivó a crear la Escuela de Mujeres Políticas Mexicanas?

La Escuela de Mujeres Políticas Mexicanas es una alternativa, que, desde la academia y la sociedad civil organizada, ofrecemos a la urgente necesidad de otorgar herramientas a las mujeres políticas que tienen el difícil reto de incorporarse al ámbito público y a los espacios de tomas de decisiones. Que suene fuerte y claro, “La humanidad, nunca más puede perderse de las capacidades, entusiasmo, visión, perspectiva, talentos y del amor que impregnan las mujeres a las actividades que realizan”.
  • ¿Cuál es el principal objetivo que buscan alcanzar con la creación de esta Escuela?
Dentro de los principales objetivos para la creación de esta escuela están:

Dotar de herramientas a las mujeres políticas mexicanas mediante el desarrollo integral de competencias técnicas, habilidades blandas, conocimiento legal y herramientas modernas para desarrollar sus actividades públicas.

Fomentar un liderazgo ético, inclusivo y transformador (Liderazgo violeta).
  • ¿Qué experiencias personales o profesionales las llevaron a identificar la necesidad de una escuela especializada en política para mujeres?
Somos integrantes y fundadoras de la “Red Nacional de Mujeres Defensoras de la Paridad en Todo de la República Mexicana”, realizamos una actividad denominada “Encuentros Nacionales de Mujeres Políticas Mexicanas” y en su tercera edición, dentro de la plenaria, se acordó que era urgente diseñar un espacio de interacción, articulación, aprendizaje y desaprendizaje, en el que las alumnas, tuvieran la posibilidad de adquirir herramientas para el mejor desarrollo de sus actividades políticas.
  • Desde su perspectiva, ¿cuáles son los principales retos que enfrentan las mujeres que desean incursionar o profesionalizarse en la política?
Actualmente, no se concibe la democracia sin que sea plural, incluyente y representativa, por lo que es obligado que más de la mitad de la población, es decir el 52% (las mujeres) estén representadas en lo que hoy conocemos como “La Democracia Paritaria”.

En este contexto, la democracia debe re-pensarse, re-configurarse, deconstruirse e incluir la visión de la multiculturalidad, la cosmovisión, las necesidades y propuestas de grupos históricamente excluidos, incluidas las mujeres. Debe, de una vez por todas, erradicarse la mirada unilateral del patriarcado político, para dar paso a nuevas formas de organizarnos como sociedad y resolver las problemáticas, atendiendo en todo momento lo mandatado en el artículo 1ero. Constitucional: “Todas las autoridades, en los ámbitos de sus competencias, deberán, promover, fomentar, respetar y garantizar TODOS LOS DERECHOS A TODAS LAS PERSONAS”.

Luego entonces, las mujeres, al arribar de manera masiva al ámbito público, nos enfrentamos a retos importantes como proponer soluciones a las problemáticas de inseguridad, la agenda de los derechos humanos, la agenda de género, la violencia, fenómenos como la desaparición forzada, los asesinatos y los feminicidios, así como diseñar e implementar políticas públicas que sean la respuesta a la obligación de garantía de todos los derechos humanos de las personas gobernadas, incluyendo infancias, juventudes, personas mayores, personas indígenas, afrodescendientes y grupos prioritarios. Por lo que es urgente e impostergable, en un proceso de despatriarcalización de la política en nuestro país, es importante ofrecer un espacio de formación y capacitación pensado por mujeres y para mujeres, para dar respuestas a toda la sociedad.
  • ¿Qué tipo de consultoría consideran más urgente fortalecer en el contexto político actual en México y América Latina?
Consideramos que es urgente incluir en el entramado, la estructura, la visión y objetivos de la política, perspectivas que permitan presentar propuestas ante las exigencias cada día más visibles y considerando que los derechos humanos deben ser el piso firme de toda acción gubernamental, ya sea política pública, creación de leyes, programas y/o acciones de gobierno, colocando siempre al centro la dignidad humana, además de integrar la visión científica de la perspectiva de género y la perspectiva de interseccionalidad y por supuesto, desde la Cultura de la Paz. Los feminismos integran estas visiones y herramientas, por lo que la apuesta es incluir personas que “militen” y/o simpaticen con postulados feministas y lo integren al quehacer público.
  • ¿Cómo visualizan la evolución de la Escuela Mexicana de Mujeres Políticas en los próximos 3 a 5 años?
Sin duda alguna seremos una Escuela punta de lanza en la formación de generaciones de mujeres políticas con visión violeta, integradora, incluyente, pacifista, ecofeminista y sustentable, con las capacidades y herramientas que permitan ser agentes de cambio y transformación.
  • ¿Qué esperan que aprendan y desarrollen las participantes a lo largo de su paso por la Escuela?
Las mujeres que “transiten” durante 18 meses por la Escuela de Mujeres Políticas Mexicanas, van a cursar 3 niveles de aprendizaje y adquisición de herramientas:

1er. Nivel: Básico “Fundamentos para la acción Pública”
2ndo. Nivel: Nivel Intermedio “Liderazgo con incidencia pública”
3er. Nivel: Nivel avanzado. “Alto rendimiento Político”

A través de una metodología participativa, práctica y actualizada, las participantes desarrollarán mensajes rectores, podrán construir una agenda pública y política, además de conocer y reconocer sus derechos humanos, así como el fortalecimiento de su nivel de incidencia en la vida pública.
  • ¿Qué tipo de impacto esperan generar, tanto a nivel individual en las mujeres políticas y como colectivo en la política mexicana?
“Más mujeres en la política, mejores políticas públicas”

Lograr hacer realidad esta máxima, se tiene que transitar de la Paridad Numérica, que aún no alcanzamos, y pasar a la “Paridad Sustantiva”, cuyo resultado es la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres en el ámbito político, no solo en términos de representación numérica (paridad formal), sino que debe impactar en y tener una influencia real y participación efectiva en la toma de decisiones y en el acceso a los recursos y oportunidades políticas. La implicación más importante consiste en superar las desigualdades estructurales y culturales que se sostienen en las instituciones patriarcales y que históricamente han limitado la participación política de las mujeres. 

Además, “La Paridad Sustantiva” debe impactar de manera positiva en la ciudadanía. Durante la pandemia de COVID-19, en Nueva Zelanda, la primera ministra Jacinda Ardern, tomo acciones inmediatas, sensibles, realizó campañas de comunicación eficaz y certera, de prevención, de vacunación universal en su país, lo que dio como resultado que se salvaran muchas vidas. De acuerdo a información oficial al 29 de julio de 2021, en Nueva Zelanda se habían registrado un total de 2.867 casos y 26 personas habían muerto a causa del virus,​ con casos registrados en las veinte áreas de la junta de salud del distrito (DHB). ​ Un total de 2.795 personas se recuperaron de la enfermedad.

Haciendo un comparativo con México, que, siendo gobernado por un hombre, además que el “encargado” de atender la pandemia desde el sector salud, también era un hombre, tardaron en reaccionar, en comprar vacunas, en realizar la vacunación universal, se actúo desde la visión patriarcal y el resultado 334,336 defunciones.

Es aventurado “asegurar” que las mujeres gobernamos mejor, sin embargo; es importante observar los resultados y formar criterios. La paridad no tiene como objetivo “desplazar” y eliminar a los hombres de la vida pública, pero también es importante identificar que la paridad es un piso, no un techo. 
  • ¿Qué significa para ustedes construir una red de mujeres políticas en el país?        
En marzo de 2019, posterior a la Reforma Constitucional de Paridad en Todo  México, conformamos la “Red Nacional de Mujeres Defensoras de la Paridad en toda  la República Mexicana”, y alcanzamos presencia en 27 de 32 entidades federativas.

Ha significado la posibilidad de decirle a la sociedad que estamos tomando muy en serio los avances políticos que se han suscitado posterior a llevar la paridad al texto constitucional en el art. 41.                                                             

Al presidente de la República le correspondió enviar la iniciativa de ley, las diputadas federales y senadoras, algunas de ellas declaradas feministas, tuvieron la importante tarea de cabildear y negociar con sus pares, para que la paridad y posteriormente la paridad en todo, se convirtiera en un precepto constitucional que impactó en todo el país.

A las mujeres nos corresponde tomar el reto de en el ejercicio de nuestros derechos políticos y electorales, incursionar en la vida pública, pasando de ser solo militantes en los partidos políticos, siempre apoyando proyectos de hombres, para pasar a ser actoras políticas.
  • ¿Qué aprendizajes personales les ha dejado el proceso de fundar y poner en marcha este proyecto?
Un aprendizaje muy importante lo ha significado el conocernos y re-conocernos. Dimos rienda suelta a la imaginación, pero no a la improvisación. Unimos los esfuerzos, conocimientos y voluntades para ofrecer un espacio de profesionistas y profesionales, con distintas áreas de expertiz, que sin duda sienta un precedente en la formación de mujeres que han incluido en su proyecto personal de vida, involucrarse en el ámbito público y político.




 

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast