Comunicación Política e inteligencia artificial



Por: Jorge Sánchez Xicohténcatl

El ejercicio de la política ha tenido constantes transformación a lo largo de los años, es así que la elección de los gobernantes, el servicio público y la toma de decisiones ha cambiado drásticamente y se debe a diversos motivos. Uno de ellos es por el constante avance tecnológico que se ve reflejado en diversos aspectos de la política y entre estas se encuentra la comunicación política, entendida por Dader (2008) como “la producción, difusión e intercambio de símbolos y representaciones cognitivas acerca de la política, con la consiguiente generación de percepciones y reacciones sobre esa política” (p. 3).

No hay duda de que la tecnología ha cambiado la forma en la que los actores políticos y las instituciones públicas se comunican con los electores y los gobernados, ya que cada vez se crean nuevas herramientas y plataformas que facilitan la interacción entre las partes. Esta serie de cambios se presenta con mayor intensidad en la denominada Cuarta Revolución Industrial, conocida también como la revolución de la inteligencia, la cual representa un avance tecnológico en el que se utilizan máquinas para imitar en gran medida las funciones cognitivas de los seres humanos como percibir, razonar y resolver problemas (Mota, 2023). A este conjunto de herramientas también se le denomina inteligencia artificia (IA) y según Rouhiainen (2018) “Es la capacidad de las máquinas para usar algoritmos, aprender de los datos y utilizar lo aprendido en la toma de decisiones tal y como lo haría un ser humano” (pág. 17). Es así que la IA es un gran potencial en el ejercicio de la política ya que ayuda a construir de manera más efectiva las campañas electorales, permite tomar mejores decisiones, administrar y ofrecer los servicios públicos de manera más eficiente, y por su puesto comunicar de manera más productiva y entretenida, es decir, la IA ha revolucionado la comunicación política.

Para identificar la aplicación de la IA en la comunicación política (compol) señalaré 3 etapas: comunicación electoral, comunicación gubernamental y comunicación de riesgo.

La comunicación electoral que se refiere al proceso de intercambio de información entre el candidato y los electores es una de las fases de la compol en donde se utiliza la inteligencia artificial y en donde ha resultado ser más efectiva, ya que a través de esta tecnología ahora es posible construir campañas a partir del análisis de los votantes, identificando sus gustos, inquietudes, necesidades, preocupaciones y con base a ello crear propuestas políticas, pero no solo eso, también crear contenidos en diferentes formatos que generan mayor atracción y convencimiento en los electores (Rouhiainen, 2018).

Respecto a la comunicación de gobierno que se alude al flujo de información e intercambio se símbolos entre los gobernantes y gobernados, la inteligencia artificial ha tenido un gran impacto ya que ha facilitado muchas prácticas. Por ejemplo, con la presencia online de los gobiernos, ahora se ofrecen servicios públicos en línea, lo que representa un ahorro en tiempo y forma. Por otra parte, a los gobernantes les permite almacenar información en grandes cantidades, a lo que se le denomina, big data, que esta a su vez es posible procesar y analizar a partir de información clasificada, facilitando y mejorando la toma decisiones. Otras de las aplicaciones y ventajas de la inteligencia artificial en la comunicación gubernamental es que permite segmentar la información de acuerdo con las características demográficas, emocionales y de intereses. Así mismo, permite conocer la opinión pública, algo fundamental para el diseño e implementación de políticas públicas que pueden llevar al éxito a muchos gobernantes. Además, la IA incluso fomenta la transparencia del ejercicio público y permite ampliar los mecanismos para promover la participación democrática, algo que sin duda da mayor legitimidad a los gobiernos.

La comunicación de riesgo es una parte crítica de la respuesta a desastres y crisis, y es fundamental para garantizar que la información se transmita de manera clara y a quienes más la necesitan (Rouhiainen, 2018). De esta manera la inteligencia artificial puede ayudar ante una situación que represente peligro, a través de análisis de riesgos que permita tomar decisiones a los gobernantes en beneficio y seguridad de la población. Del mismo modo, la IA permite realizar análisis predictivos para alertar sobre situaciones o problemas que se podrían presentar en la sociedad sobre distintos temas sociales, sin duda es una gran ayuda para quien quiera evitar crisis de todo tipo.

Dicho lo anterior, es muy claro de que la IA representa un gran avance y que en la comunicación política está dando muy buenos resultados, no obstante, es importante tomar conciencia sobre utilizarla de manera correcta y constructiva en los sistemas políticos ya que también representa un riesgo en la democracia sino se regula, situación que se convierte ahora un gran desafío.

Elaborado por:

Mtro. Jorge Sánchez Xicohténcatl (Politólogo, Investigador, Consultor político de México, Maestro en Opinión Pública y Marketing Político, Maestrante en Comunicación y Medios digitales.

Redes sociales
@ Jorge Sánchez Xicohténcatl



Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast