Filipinas impone cadena perpetua a exalcaldesa ligada a red de trata y estafas digitales


 Filipinas impone cadena perpetua a exalcaldesa ligada a red de trata y estafas digitales

Filipinas

La justicia filipina dictó este jueves cadena perpetua contra la exalcaldesa conocida públicamente como Alice Guo, tras responsabilizarla de operar una red de trata de personas conectada con centros de fraude digital instalados en la localidad que gobernaba.

Guo, identificada legalmente por otro tribunal como la ciudadana china Guo Hua Ping, participó en la audiencia por videoconferencia desde la prisión de Pasig, en el área metropolitana de Manila. La exfuncionaria y tres de sus colaboradores fueron declarados culpables del mismo delito. Estos últimos deberán pagar multas individuales de dos millones de pesos filipinos —cerca de 39.000 dólares— según informó el medio local Inquirer.

El caso escaló a la conversación pública hace un año, luego de que Guo huyera del país para evadir a las autoridades, lo que detonó un operativo internacional. Fue capturada en Indonesia en septiembre de 2024 y deportada a Filipinas, donde enfrenta múltiples procesos por malversación, lavado de dinero y otras actividades ilícitas.

Las investigaciones la vincularon con operaciones de casinos ilegales manejados por redes criminales chinas en Bamban, al norte de Luzón, donde la Policía rescató a cientos de trabajadores filipinos y extranjeros obligados a participar en esquemas de fraude en línea.

En junio pasado, un tribunal de Manila invalidó su mandato municipal al concluir que su identidad y nacionalidad habían sido falsificadas cuando asumió el cargo en 2022.

Los centros de apuestas virtuales proliferaron en Filipinas tras su legalización en 2016 durante el gobierno de Rodrigo Duterte, marcado por un acercamiento diplomático a Pekín. Sin embargo, la actual administración prohibió estas operaciones tras detectar su uso como fachada para redes de trata y estafas digitales, un fenómeno que también golpea con fuerza a Birmania y Camboya, donde Naciones Unidas estima que más de 220.000 personas permanecen retenidas.

Fuente: SWI

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast