Entrevista Sufragio: Secretaría de Turismo de Cartagena

Entrevista Sufragio: Secretaría de Turismo de Cartagena

Cartagena se encuentra en un momento de transformación profunda, orientada hacia la construcción de un modelo de ciudad que combina sostenibilidad, seguridad e innovación. La administración local busca proyectar a La Heroica como un destino moderno, inclusivo y competitivo, capaz de generar oportunidades para sus habitantes y de posicionarse globalmente como referente turístico y cultural. Esta entrevista para la revista La Política explora cómo la ciudad articula planificación urbana, desarrollo sostenible, comunicación institucional y participación ciudadana para consolidar una Cartagena que crece sin perder su identidad, preservando su patrimonio y fomentando la cohesión social a través de la diversidad cultural y los sectores creativos.

  • ¿Cuáles son los pilares que definen el modelo de ciudad que está construyendo Cartagena hoy?

Cartagena está construyendo un modelo de ciudad basado en tres grandes pilares: la sostenibilidad, la seguridad y la competitividad. Nuestro objetivo es consolidarnos como un destino que protege su riqueza natural y cultural, que genera oportunidades para todos sus habitantes, que nuestros ciudadanos y visitantes se sientan protegidos por las entidades públicas Cartagena se posicione a nivel global como una ciudad moderna, innovadora y atractiva para el turismo, la inversión y los grandes eventos internacionales. Esa es la Cartagena que estamos proyectando: una ciudad que crece sin perder su identidad.

  • ¿Cómo se ha integrado la planificación urbana con las nuevas tendencias de desarrollo sostenible e inclusivo?

Hoy Cartagena avanza hacia un modelo de planificación urbana que está alineado con las tendencias internacionales de sostenibilidad e inclusión. Esto significa que cada proyecto urbano y turístico busca generar un impacto positivo en las comunidades, garantizando accesibilidad, movilidad eficiente, protección ambiental y la preservación de nuestro patrimonio. Estamos trabajando de la mano con el sector privado y las comunidades para que el desarrollo no sea exclusivo de unos pocos, sino una oportunidad de bienestar compartido.

Por ejemplo, obras como los embarcaderos de Cholón y Playa Blanca, que fueron trabajadas de la mano con las comunidades, tienen componentes sostenibles para la protección del ecosistema, al tiempo que generamos desarrollo en esta zona insular. Al final la apuesta de la administración es crear una superciudad que le da la mano al desarrollo turístico.

Eventos de talla internacional como la Cumbre de Comunicación Política son una vitrina que fortalece la ciudad y nos proyecta como un epicentro global de reuniones, convenciones y experiencias. Estos espacios no solo generan un impacto positivo en el sector turístico y hotelero, sino que también posicionan a Cartagena como un destino confiable y estratégico para el turismo de reuniones y congresos, lo que complementa nuestra oferta cultural, patrimonial y de sol y playa. En definitiva, nos consolidan como una ciudad con voz propia en el escenario internacional.

  • ¿Cuáles son los principales retos sociales que enfrenta la ciudad y qué estrategias están implementando para atenderlos?

Cartagena enfrenta retos estructurales como la informalidad laboral y el acceso a servicios en algunos territorios. Desde la Alcaldía y la Secretaría de Turismo trabajamos con un enfoque de inclusión social y económica, promoviendo la formalización de los prestadores de servicios turísticos, la capacitación en competencias laborales y la articulación con programas sociales que permitan que el turismo genere oportunidades reales para nuestras comunidades.

  • ¿Qué innovaciones tecnológicas o institucionales han introducido para mejorar la seguridad, movilidad y conectividad urbana?

Estamos implementando estrategias como la integración de plataformas digitales de información turística, la creación de herramientas como VisitCartagena y Titán Chat, y la articulación con la Policía de Turismo a través de herramientas tecnológicas que permiten atención inmediata a los visitantes. En materia de movilidad, trabajamos de la mano con la Secretaría de Tránsito en la regulación del transporte turístico, impulsando alternativas sostenibles y seguras para mejorar la conectividad dentro de la ciudad.

  • ¿De qué manera se construye una ciudad inclusiva desde la diversidad cultural, étnica y territorial que caracteriza a Cartagena?

Desde la Secretaría de Turismo hemos impulsado proyectos como las Rutas Turísticas, que integran comunidades afrodescendientes y de barrios tradicionales en la oferta turística, fortaleciendo su economía y visibilizando su patrimonio inmaterial. De esta manera, garantizamos que la diversidad no solo se preserve, sino que sea motor de desarrollo y cohesión social.

Hace poco tuvimos una gran experiencia con Getsemaní y el Barrio Obrero de Cali, dos barrios hermanos que tienen ese deseo de lograr un impulso turístico a través de su historia, cultura y costumbres. Sin duda con el acompañamiento adecuado, serán muchos visitantes los que podrán conocer ese legado de barrios como Getsemaní que tanto cautivan a los turistas.

  • ¿Cómo está definida su estrategia de comunicación institucional y qué logros destacarían?

Nuestra estrategia de comunicación institucional está enfocada en la transparencia, la cercanía y el posicionamiento. Transparencia para que los ciudadanos y visitantes tengan información clara y oportuna en todos nuestros canales; cercanía porque la comunicación debe ser bidireccional, escuchando y generando confianza; y posicionamiento para fortalecer la imagen de Cartagena como destino turístico de talla mundial. 

Gracias a esta estrategia hemos logrado aumentar la interacción ciudadana en nuestras plataformas digitales, posicionar la oferta turística de la ciudad en medios nacionales e internacionales, y consolidar campañas de promoción que hoy están en el día a día de la gente, como la campaña “Cartagena siempre Será un Buen Plan” y “Buena Esa Cartagena”.

  • ¿Cuál es el papel de la comunicación digital en el fortalecimiento de la democracia local?

La comunicación digital es hoy una herramienta clave para fortalecer la democracia local. Nos permite abrir canales directos de diálogo con la ciudadanía, romper barreras de espacio, y garantizar que la información llegue a todos de manera inmediata. Pero, más allá de informar, las redes y medios digitales nos permiten escuchar, recoger inquietudes y construir soluciones colectivas. Es una forma de hacer más participativa y transparente la gestión pública.

Hoy en día nuestro equipo atiende las solicitudes de los ciudadanos, escucha sus dudas y se generan acciones para seguir fortaleciendo a Cartagena como un destino turístico de talla internacional. Esto sin duda permite que la transformación a una superciudad sea constante y dinámica.

  • ¿Qué mecanismos existen para fomentar una ciudadanía activa y co-creadora de soluciones públicas?

Desde la Alcaldía y la Secretaría de Turismo estamos promoviendo una ciudadanía activa a través de mesas de trabajo, espacios de concertación, encuentros con prestadores de servicios turísticos, y plataformas digitales de participación. El objetivo es que los cartageneros no sean solo receptores de políticas públicas, sino protagonistas en su construcción. Creemos firmemente que cuando la ciudadanía se involucra, se apropia y aporta, las soluciones son más sostenibles y generan mayor impacto.

Actualmente nos encontramos realizando de manera periódica jornadas de capacitación con prestadores de servicios turísticos, que permitirán mejorar la calidad de su trabajo para presentar soluciones eficaces a todos los visitantes que vienen a Cartagena. Además, con nuestros Guardianes del Turismo nos encontramos en todos los rincones turísticos de La Heroica escuchando a los ciudadanos y realizando inspección a todos los prestadores de servicios turísticos, para garantizar la seguridad y la legalidad en Cartagena.

  • ¿Cómo se articula la promoción turística con el respeto por el patrimonio histórico y cultural?

En Cartagena la promoción turística y la protección del patrimonio tienen que ir completamente articulados. Nuestra estrategia parte de reconocer que el mayor valor que tenemos como destino es nuestro legado histórico y cultural, y por eso trabajamos de la mano con el IPCC, el Ministerio de Cultura y organismos internacionales en la preservación de algunas de nuestras joyas como lo es el Centro Histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Desde la Secretaría hemos impulsado campañas de sensibilización dirigidas a turistas y prestadores de servicios para fomentar buenas prácticas de uso y cuidado de los espacios patrimoniales. Así mismo, trabajamos en programas de capacitación para guías turísticos con enfoque en historia, memoria y cultura local, con el fin de que el relato de la ciudad se transmita con rigor y respeto.

  • ¿Están trabajando en una narrativa de ciudad que supere estereotipos y proyecte una identidad moderna, diversa y resiliente?

Sí, absolutamente. Cartagena está construyendo una narrativa que trascienda los estereotipos y muestre lo que realmente somos: una ciudad diversa, moderna y resiliente. Queremos que el mundo conozca nuestra riqueza multicultural, nuestra capacidad de innovar y reinventarnos, y la fuerza de una ciudadanía que se proyecta hacia el futuro. La narrativa que promovemos no se limita a sol y playa, sino que resalta el turismo cultural, gastronómico, deportivo y de naturaleza, mostrando a Cartagena como un destino integral y auténtico.

Desde la dirección de turismo sostenible estamos impulsando la creación de 5 rutas de turismo sostenible, que permitirán conocer a nuestros turistas y visitantes ese lado de Cartagena más humano, conectándose con nuestras tradiciones y culturas ancestrales.

  • ¿Cuál es el rol de los sectores creativos y culturales en la construcción de una ciudad más cohesionada y equitativa?

Los sectores creativos y culturales son protagonistas en la construcción de la ciudad que queremos. A través de estos sectores Cartagena no solo se proyecta al mundo, sino que genera empleo, inclusión y sentido de pertenencia. Cada creador, cada gestor cultural, es un embajador de nuestra identidad y un motor para la cohesión social. Al fortalecer las industrias creativas, fomentamos una ciudad más equitativa, donde las oportunidades nacen también de la cultura y el talento de nuestra gente.

Por eso le apostamos a la creación del Distrito Creativo de Manga como un espacio de encuentro para la cultura, la creatividad y el emprendimiento, alineado con las vocaciones y fortalezas del territorio. Este proyecto impulsará el desarrollo cultural, artístico, económico y social a través de la revitalización urbana, la inclusión y la generación de empleo. Además, fomentará la creación, producción y comercialización de bienes y servicios culturales y creativos.


 

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast