Daniel Noboa refuerza la represión con 5.000 militares adicionales en pleno paro nacional
Ecuador
A casi un mes del inicio del paro nacional, la crisis en Ecuador se agudiza. La jornada del martes se convirtió en la más violenta en Otavalo, epicentro de la resistencia indígena andina, tras un fuerte despliegue de las fuerzas del orden.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) denunció que militares hicieron uso de munición real contra manifestantes. En un contundente comunicado, el movimiento indígena afirmó que el Gobierno de Daniel Noboa "ha convertido nuestras comunidades en zonas de guerra", acusando a fuerzas combinadas de Policía y Ejército de irrumpir en viviendas y barrios, utilizando bombas lacrimógenas y granadas aturdidoras, incluso contra población vulnerable.
En respuesta a los bloqueos de carreteras, el Ejecutivo anunció el despliegue de 5.000 militares adicionales para "despejar" las vías, defendiendo la actuación de la fuerza pública a pesar de las graves denuncias.
El Enfrentamiento y el Balance de Víctimas
El detonante de la escalada fue el intento, en la madrugada, de un convoy militar supuestamente "humanitario" para abastecer zonas desabastecidas a través de la carretera Panamericana, reforzada por comuneros de Imbabura. Aunque las Fuerzas Armadas aseguraron contar con el aval de la Cruz Roja, la organización desmintió su participación. La Conaie exige que la Cruz Roja coordine cualquier corredor humanitario, pero sin presencia armada.
- Balance Oficial: 43 detenidos y 6 uniformados heridos.
- Denuncias Indígenas: Más de 50 heridos (varios graves) y acusaciones de que se impide el acceso de los lesionados a hospitales. El Ministerio de Salud no ha emitido declaraciones.
Denuncias de Violencia y Agresión a la Prensa
Organismos de derechos humanos alertan sobre el uso desmedido de la fuerza por parte de militares y policías. La represión ha incluido gases lacrimógenos y disparos contra quienes protestaban con objetos contundentes.
La prensa también ha sido objetivo:
- Un reportero recibió un disparo el lunes mientras cubría la protesta.
- Un asistente de cámara denunció la fractura de dos dedos a manos de un policía en Quito.
- Según la fundación Periodistas Sin Cadenas, se han registrado 55 agresiones contra informadores en las cuatro semanas de movilización.
A pesar de la ola de denuncias, el ministro del Interior, Jhon Reimberg, defendió la actuación policial, declarando que portar un chaleco de prensa "no exime de una revisión".
El Fondo del Conflicto
El paro nacional comenzó el 13 de septiembre tras la eliminación sorpresiva del subsidio al diésel, una medida de la que el presidente Noboa se niega a retroceder. Sin embargo, las demandas sociales han escalado, incluyendo:
- Reversión de la eliminación del subsidio al diésel.
- Medidas urgentes ante la alarmante inseguridad (más de 6.000 homicidios de enero a agosto).
- Rechazo a nuevas concesiones mineras y petroleras.