Aumenta el número de funcionarios colombianos sin visa estadounidense tras sanción a Petro
Colombia
La relación entre Colombia y Estados Unidos atraviesa un momento de tensión tras la revocación de la visa estadounidense al presidente Gustavo Petro. La medida, anunciada por el Departamento de Estado el 26 de septiembre, citó como motivo el llamado de Petro a “desobedecer órdenes e incitar a la violencia” durante una manifestación pro-Palestina en Nueva York, donde expresó rechazo al viaje del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y a su intervención ante la ONU.
Tras este hecho, varios funcionarios del Gobierno colombiano se han visto afectados: algunos recibieron la cancelación de sus visas por parte de Estados Unidos, mientras que otros optaron por renunciar voluntariamente a sus visados en señal de solidaridad con el presidente.
Entre los funcionarios afectados se encuentran:
- Angie Rodríguez, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), quien confirmó que la Embajada de Estados Unidos le notificó la revocación de su visa por correo electrónico, sin detallar los motivos. Rodríguez aseguró públicamente su respaldo a la intervención de Petro ante la ONU y su actuación en Nueva York.
- Edwin Palma, ministro de Minas y Energía, cuya visa diplomática (A1) y de turismo (B1/B2) fueron canceladas. Palma respondió en redes: “Gaza bien vale una visa”.
- Juan Carlos Florián, ministro de la Igualdad, también comunicó que su visa fue cancelada y destacó su orgullo por haber acompañado el discurso de Petro ante la ONU.
Tras la revocación de la visa del presidente Petro, varios miembros del gabinete colombiano han visto cancelado su acceso a Estados Unidos
Asimismo, varios miembros del gabinete decidieron renunciar voluntariamente al uso de su visa estadounidense:
- Rosa Villavicencio, canciller de Colombia, definió su renuncia como “un acto de dignidad frente a la inaceptable decisión de revocar el visado al presidente de Colombia”.
- Germán Ávila, ministro de Hacienda, sostuvo que su decisión era “en solidaridad con el presidente Petro” y que “para trabajar por nuestro pueblo no necesitamos visa”.
- Cielo Rusinque, superintendente de Industria y Comercio, explicó que su renuncia al visado respondía a un acto de dignidad y coherencia con su visión política y respaldo al Gobierno.
- Augusto Ocampo, secretario jurídico de la Presidencia, enfatizó que estos hechos reflejan que “la soberanía de nuestra Nación no se condiciona ni se subordina”.
Hasta ahora, al menos una decena de servidores públicos han manifestado públicamente la pérdida o renuncia de sus visas, lo que convierte este asunto en un nuevo eje de discusión entre Bogotá y Washington.
Fuente: Infobae