SCJN admite segunda impugnación contra elección de magistrados electorales


 México

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió a trámite una segunda impugnación contra los resultados del proceso de selección de los nuevos magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), específicamente en relación con los nombramientos de Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán Bátiz García.

El recurso fue presentado por la abogada Gabriela Lorena Sterling Ávalo, integrante de la organización Poder Ciudadano, y aceptado por la ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández. El expediente fue turnado al ministro Alberto Pérez Dayán, quien deberá elaborar un proyecto de resolución y presentarlo ante el Pleno de la Corte antes del 1 de septiembre, fecha en la que los magistrados designados deberán rendir protesta ante el Senado de la República.

Esta es la segunda impugnación admitida por la Corte en relación con el mismo proceso. La primera fue promovida por Iván Bravo Olivas, exaspirante a una magistratura de Circuito, y se encuentra bajo el análisis del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo. Hasta el momento, no se ha presentado un proyecto de resolución en ese caso.

Ambos recursos fueron admitidos pese a que la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral establece que únicamente los participantes en el proceso pueden impugnar sus resultados. Por este motivo, se anticipa que las demandas podrían ser desechadas por improcedentes, aunque la decisión final recaerá en el Pleno de la SCJN, órgano que ha mostrado posturas críticas frente a la reciente Reforma Judicial.

Conforme al artículo 99 de la Constitución, el TEPJF es la máxima autoridad jurisdiccional en materia electoral. Está conformado por una Sala Superior y cinco salas regionales, con la responsabilidad de resolver en definitiva las controversias en procesos electorales, así como en la designación de ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial.

Sin embargo, cuando se trata de impugnaciones sobre los nombramientos de los magistrados de la Sala Superior y de las salas regionales del TEPJF, corresponde a la SCJN resolverlas. Así lo establece el artículo 96, fracción IV, que también indica que el Instituto Nacional Electoral debe realizar el cómputo, emitir constancias de mayoría y remitir los resultados tanto al Tribunal Electoral como a la Suprema Corte.

Los fallos deberán emitirse antes de que el Senado instale su primer periodo ordinario de sesiones, en el cual los nuevos magistrados tomarán protesta. Por tanto, los próximos días serán clave en la definición legal y política de estos nombramientos.

Fuente: SinEmbargo

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast