Bites
La historiadora María de Lourdes Herrera Feria presenta una crónica gráfica que, a través de 228 fotografías, documenta la evolución de los roles sociales femeninos durante casi un siglo, desde la esfera familiar hasta su protagonismo en la vida pública.
El libro Mujeres en blanco y negro. Del “tuya o de nadie” a la guardia nocturna ilustra el tránsito histórico de las mujeres en Puebla, reflejando su transformación de novias, esposas y madres, hacia activistas, trabajadoras, estudiantes, sindicalistas y defensoras de derechos. Esta obra se nutre de la valiosa documentación del Archivo Histórico Universitario de la BUAP.
La investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP y doctora en Historia Moderna por la Freie Universität Berlin subraya que esta narrativa revela cómo las mujeres dejaron de ser consideradas propiedad de otros para convertirse en dueñas de su destino.
“Las imágenes de los años 1920 y 1930 reflejan expectativas sociales centradas en el hogar: el noviazgo, el matrimonio y la maternidad”, explica Herrera Feria. Sin embargo, paralelamente se observan mujeres como combatientes revolucionarias, conductoras y jineteas, un indicio del cambio social y el acceso a la educación.
El libro destaca cómo las mujeres de clase media pudieron aspirar a más allá del espacio doméstico, integrándose como actrices, funcionarias públicas, participantes en campañas políticas y líderes sociales durante los gobiernos de Lázaro Cárdenas y Ávila Camacho.
Con el paso del tiempo, se evidencia una transformación en el papel femenino impulsada por la educación y la incorporación a espacios académicos, deportivos y laborales. Un punto clave fue la obtención del voto en los años 1950, que marcó el inicio de una mayor participación en sindicatos, luchas sociales y cargos públicos.
Este material documental ofrece una visión concreta de la inserción femenina en la vida pública, su autoconciencia y su lucha por derechos y aspiraciones, consolidándose como un testimonio histórico esencial.
Mujeres en blanco y negro se encuentra disponible en la Coordinación de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, con una edición limitada de 500 ejemplares para fines de consulta y donación.
La obra surge del proyecto financiado por SEP-CONAHCyT “Historia del auxilio social en Puebla, siglos XVIII-XX”, y se nutre de fondos fotográficos del Archivo Histórico Universitario, incluyendo colecciones de Hermanos Cachú, Manuel Lara y Parra, entre otros.
Fuente: BUAP