México avanza hacia la identidad digital con nueva CURP biométrica


 México

El Congreso de la Unión aprobó un paquete de reformas legales que permitirá transformar la Clave Única de Registro de Población (CURP) en una nueva versión biométrica, como parte de un sistema nacional de identificación digital. La iniciativa modifica la Ley General de Población y la Ley General en materia de Desaparición Forzada.

Con estas reformas se crea una Plataforma Única de Identidad, que estará conectada con bases de datos como el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, el Banco Nacional de Datos Forenses y registros administrativos de distintas dependencias del Estado.

El Gobierno Federal sostiene que esta herramienta permitirá mejorar los mecanismos de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas, en un contexto de emergencia nacional por el número creciente de desapariciones.

No obstante, la propuesta ha generado controversia debido a la incorporación obligatoria de datos biométricos —huellas dactilares, escaneo de iris, fotografía y firma digital— en la CURP. El documento se convertirá en un requisito indispensable para la realización de trámites públicos y privados, con la particularidad de que la información podrá ser consultada por las autoridades en tiempo real.

Diversos colectivos y organizaciones de derechos humanos han expresado preocupación por posibles vulneraciones a la privacidad y al derecho a la protección de datos personales. Algunos grupos de búsqueda de personas han calificado esta medida como un posible mecanismo de vigilancia masiva.

La CURP biométrica contendrá información personal y física de cada ciudadano, incluyendo:

  • Huellas dactilares de ambas manos: se capturarán las huellas de los diez dedos para fortalecer la autenticidad del registro.

  • Escaneo de iris de ambos ojos: se integrará esta tecnología por su alto nivel de precisión en la identificación de personas.

Toda la información será administrada por el Registro Nacional de Población (RENAPO) y estará vinculada a un código QR visible en el documento, con el fin de agilizar verificaciones en trámites oficiales.

El nuevo modelo de CURP será reconocido como documento oficial de identidad en prácticamente todos los procedimientos ante instituciones públicas y privadas, extendiendo su función más allá del ámbito de seguridad.

Adicionalmente, las reformas incluyen un Programa de Integración de Datos Biométricos para niñas, niños y adolescentes, coordinado por autoridades federales, estatales y municipales.

Tras su aprobación en ambas cámaras del Congreso, la reforma será promulgada por el Poder Ejecutivo y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Una vez publicada, se contempla un periodo de hasta 90 días para su entrada en vigor a nivel nacional.

Aunque no se ha definido una fecha concreta para su aplicación obligatoria, se prevé que la nueva CURP biométrica comience a implementarse durante el segundo semestre de 2025.

Fuente: El Financiero

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast