En un país marcado por décadas de conflicto armado y profundas desigualdades sociales, el deporte se ha consolidado como una herramienta clave para la reconstrucción del tejido social. Más allá del alto rendimiento y las competencias internacionales, el deporte en Colombia desempeña un papel crucial en la promoción de valores, la inclusión, la prevención de la violencia y el fortalecimiento del sentido de comunidad.
En este contexto, Cristian Orlando Puentes Cárdenas, directivo de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Glorias del Deporte Colombiano, comparte su visión sobre el papel transformador del deporte y las acciones que impulsa esta organización para conectar a las glorias deportivas con nuevas generaciones, construir políticas públicas inclusivas y garantizar que el legado de los grandes atletas del país no se pierda.
A continuación, la entrevista completa:
- Desde su posición en la Asociación Nacional de Glorias del Deporte, ¿Cómo visualiza el papel del deporte como motor de transformación social en Colombia?
Me siento muy honrado de formar parte de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Glorias del Deporte, una institución que tiene un impacto directo y positivo en la sociedad colombiana. Desde nuestra posición, visualizamos el deporte, la recreación y la actividad física no solo como una forma de entretenimiento o competencia, sino como herramientas esenciales para abordar y resolver diversas problemáticas sociales que enfrenta nuestro país. Colombia ha pasado por más de cinco décadas de conflicto armado, y en este contexto, el deporte emerge como un vehículo de integración, rehabilitación y prevención, que tiene la capacidad de unir a las comunidades y promover la paz.
A través de la Asociación y de todas nuestras actividades, que no se limitan solo al ámbito de los deportistas de alto rendimiento, buscamos utilizar el deporte como un medio para cambiar vidas. Las glorias del deporte, con quienes compartimos momentos de emoción, alegría y hasta lágrimas, tienen historias de vida que han inspirado a generaciones y que siguen siendo una fuente de motivación para muchos. A través de ellas, transmitimos un mensaje poderoso de superación, perseverancia, y la importancia de los valores que se forjan en el deporte, como el respeto, la solidaridad, y el trabajo en equipo.
- ¿Qué estrategias está impulsando la Asociación para fortalecer la relación entre el deporte y la construcción de políticas públicas en favor de las comunidades deportivas?
La Asociación Nacional de Glorias del Deporte tiene un compromiso firme con el impulso y fortalecimiento del deporte en Colombia, en beneficio de nuestro país en su conjunto. Nuestra asociación está abierta a la integración de todos aquellos que practican deporte, actividad física y recreación, así como de aquellos que están involucrados en el sector deportivo de manera activa, ya sea como deportistas, entrenadores, gestores o voluntarios. Lo que buscamos es generar un impacto positivo en cada rincón del territorio colombiano, actuando como un puente entre las comunidades deportivas y las instituciones gubernamentales, tanto locales como nacionales.
Uno de nuestros pilares es la colaboración con los líderes y lideresas del deporte, quienes han tenido una destacada carrera en diferentes disciplinas. Ellos son los principales motores de nuestras iniciativas, aportando su experiencia y conocimiento para mejorar la infraestructura deportiva, promover valores y educar en la práctica del deporte. A través de estas alianzas, buscamos articular nuestro trabajo y nuestras actividades con las entidades de gobierno para asegurar que las políticas públicas sean inclusivas, sostenibles y, sobre todo, que respondan a las necesidades reales de las comunidades deportivas.
La Asociación también está comprometida con la mejora continua de las políticas públicas relacionadas con el deporte, la recreación y la actividad física, entendiendo que estas áreas son fundamentales para el desarrollo integral de nuestros ciudadanos y para la construcción de una Colombia más inclusiva y equitativa. Sabemos que el deporte es mucho más que una carrera de alto rendimiento, es un medio para transformar vidas, y por eso seguimos trabajando para garantizar que más colombianos tengan acceso a este derecho.
- ¿De qué manera cree que la política y el deporte pueden articularse mejor para promover no solo la competencia, sino también valores como la paz, la inclusión y la equidad en el país?
La relación entre la política y el deporte ha sido histórica y ha mostrado cómo los logros deportivos, como las medallas y los altos rendimientos, son reflejo del desarrollo de un país. Sin embargo, el deporte tiene una dimensión mucho más allá de la competencia: se trata de una herramienta fundamental para la construcción de una sociedad más inclusiva, equitativa y pacífica. En Colombia, un país que aún enfrenta los retos de la violencia y la intolerancia, el deporte se presenta como una alternativa poderosa para fomentar valores de paz, convivencia y arraigo en las regiones.
Promover estos valores a través del deporte implica, en muchos casos, cambiar las balas por balones, los conflictos armados por partidos y encuentros deportivos. La práctica del deporte y la realización de eventos deportivos pueden convertirse en un canal para disminuir la violencia, creando espacios donde las personas se unan a través de la pasión por el juego, sin importar su origen o sus diferencias.
A través de la Asociación Nacional de Glorias del Deporte, nuestro compromiso con el deporte es firme y está basado no solo en su dimensión deportiva, sino también en su poder transformador en lo social y lo político. Creemos en el deporte como una herramienta de cambio, que tiene el potencial de ser un catalizador para la paz, la inclusión y la equidad en Colombia.
- ¿Qué mensaje le daría a las nuevas generaciones de deportistas que ven en el deporte no solo una carrera, sino una plataforma para contribuir al cambio social y político de Colombia?
Mi mensaje para las nuevas generaciones de deportistas es claro: el deporte es mucho más que una carrera, es una plataforma poderosa para dejar una huella profunda en la sociedad y transformar nuestro país. Ustedes, como jóvenes talentosos y llenos de energía, tienen en sus manos una oportunidad única para ser agentes de cambio. No solo pueden alcanzar logros en el ámbito deportivo, sino que tienen el poder de inspirar, de mover corazones y de liderar con ejemplo en todos los rincones de Colombia.
El deporte les enseña lecciones valiosas: el trabajo en equipo, la perseverancia, el respeto y la disciplina. Estos valores no solo son clave en la cancha, sino que son fundamentales para construir un país más justo, inclusivo y lleno de oportunidades. Usen el deporte como un vehículo para fomentar la paz, la equidad y la unidad en Colombia. No se conformen con ser solo atletas, sean líderes que muevan masas, que inspiren a otros a seguir sus sueños y que contribuyan al bienestar de sus comunidades.
Al final, el verdadero triunfo no está solo en el podio, sino en el impacto positivo que puedan generar en las vidas de quienes los rodean. Su influencia puede ser un faro de esperanza para las generaciones futuras. No subestimen nunca el poder que tienen para hacer una diferencia, porque el deporte, como la vida misma, es una carrera en la que todos podemos ganar, si trabajamos juntos por un mismo objetivo: Una Colombia en Paz y con oportunidades.
- ¿Cómo está trabajando la Asociación para preservar y difundir la memoria histórica de los grandes deportistas que han dejado huella en el país?
Nuestra Asociación está conformada por grandes leyendas del deporte colombiano, hombres y mujeres que, con sus logros y dedicación, han dejado una huella imborrable en la historia del deporte de nuestro país. Estos deportistas no solo alcanzaron éxitos en sus disciplinas, sino que lograron inspirar a generaciones enteras. Sus historias de esfuerzo, sacrificio y pasión siguen siendo una fuente de motivación y orgullo para todos los colombianos.
Para preservar y difundir esta memoria histórica, estamos impulsando varios programas en diferentes territorios de Colombia, en los cuales buscamos llevar los mensajes de paz, reconciliación y superación que estos deportistas representan. A través de metodologías innovadoras, como charlas, talleres y actividades deportivas, buscamos conectar a las nuevas generaciones con los valores que encarnan estas leyendas, mostrándoles que el deporte es una herramienta de transformación social.
Nuestro objetivo es garantizar que los grandes deportistas de Colombia no solo permanezcan en nuestra memoria, sino que su influencia continúe viva en la formación de las futuras generaciones, inspirándolas a seguir sus pasos y a trabajar por un país mejor.
- ¿Qué propuesta impulsaría para fortalecer el apoyo institucional y económico a las glorias del deporte colombiano desde el Gobierno y el sector privado?
Para fortalecer el apoyo institucional y económico a las glorias del deporte colombiano, propongo un modelo de gestión en el cual estas figuras del deporte no solo sean reconocidas por sus logros, sino que tengan la oportunidad de liderar activamente el sector. Las glorias del deporte deben estar al frente de la administración, construcción y desarrollo del sistema deportivo del país, ya que son ellos quienes poseen una visión integral y práctica de las necesidades y potenciales del sector.
Es crucial que los planes, programas y proyectos deportivos sean diseñados y liderados por aquellos que, a lo largo de su carrera, han representado a Colombia con orgullo. Ellos tienen el conocimiento y la experiencia necesarios para dirigir proyectos que no solo busquen mejorar la infraestructura deportiva, sino también atender las problemáticas sociales que afectan a las comunidades, como la exclusión, la violencia y la falta de oportunidades. En este sentido, los proyectos deben enfocarse en la creación de espacios de inclusión, la formación de entrenadores y profesionales del deporte, la generación de programas de fomento de hábitos saludables, y la creación de academias deportivas que sirvan como semilleros para el futuro.
Además, se debe crear un modelo de colaboración público-privada que garantice los recursos necesarios para implementar estos proyectos. El sector privado, a través de alianzas estratégicas y patrocinio, puede aportar recursos financieros y logísticos, mientras que el Gobierno debe garantizar el respaldo institucional y la continuidad de las políticas deportivas. Para que esta propuesta sea efectiva, es fundamental establecer un sistema de monitoreo y evaluación que permita medir el impacto de las iniciativas implementadas, garantizando la eficiencia y la transparencia en el uso de los recursos.