Colombia se retira como socio global de la OTAN por decisión de Petro


 Colombia

En una decisión sin precedentes en la política exterior colombiana, el presidente Gustavo Petro anunció el retiro de Colombia como socio global de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), argumentando discrepancias profundas con la postura del organismo en torno al conflicto en la Franja de Gaza.

“El carbón colombiano no se vuelve bombas en Israel para matar niños”, afirmó el mandatario durante la Cumbre Internacional sobre Gaza, organizada por la Cancillería en Bogotá. Petro consideró que no hay alternativa: “De la OTAN debemos salir, no hay otro camino”.

Durante su intervención, el presidente criticó a varios gobiernos europeos que, según él, han "traicionado a sus pueblos" al respaldar acciones militares en Medio Oriente. “La relación con Europa no puede seguir con gobiernos que ayudan a tirar bombas”, sentenció ante representantes de diversas delegaciones internacionales.

Colombia fue reconocido como socio global de la OTAN en 2017, durante el gobierno de Juan Manuel Santos, en un proceso que se remonta a 2013, cuando se firmó un acuerdo de cooperación en seguridad de la información. La relación tenía como objetivo fortalecer capacidades institucionales en defensa, derechos humanos, misiones de paz y lucha contra el crimen organizado.

Según documentación oficial del organismo, ese estatus no implicaba alineamientos automáticos ni compromisos militares, sino un acceso a mecanismos de capacitación y cooperación técnica en el marco del derecho internacional.

Sin embargo, Petro considera que el contexto global obliga a replantear esa vinculación. “No podemos seguir participando de estructuras que avalan la destrucción de pueblos enteros”, advirtió.

En su discurso, Petro también arremetió contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a quien acusó de ignorar una solicitud formal de diálogo por parte de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), bloque que actualmente preside Colombia.

“Como presidente de la Celac he pedido reunión con Estados Unidos y no he recibido ni siquiera respuesta escrita”, declaró el mandatario, asegurando que Washington prefiere tratar con cada país por separado para evitar el fortalecimiento de posiciones conjuntas.

“Eligen la amenaza en lugar del diálogo”, agregó, señalando que esta actitud refuerza dinámicas de subordinación en la región.

Para el jefe de Estado colombiano, el conflicto en Gaza es “un experimento de los megaricos para mostrar cómo se aplasta una rebeldía”. Según su análisis, lo que ocurre en Palestina anticipa la manera en que los poderes dominantes responderán a futuras resistencias sociales o políticas en otras regiones del planeta.

“Nos quieren bombardear a todos, al menos a los del sur”, advirtió, y concluyó con una advertencia: “Terminarán bombardeándose a sí mismos con armas extranjeras”.

La decisión de Colombia de cortar lazos con la OTAN marca un punto de inflexión en su política exterior, y anticipa un reposicionamiento más firme frente a los conflictos internacionales y las dinámicas de poder global. La reacción de los aliados estratégicos del país se conocerá en las próximas horas.

Fuente: Infobae

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast