El presidente de Chile, Gabriel Boric, encabezará este lunes en La Moneda una reunión de alto nivel con los mandatarios progresistas de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Uruguay, Yamandú Orsi; Colombia, Gustavo Petro; y España, Pedro Sánchez. El encuentro forma parte de la cumbre internacional “Democracia Siempre”, que tiene como objetivo central consolidar la democracia, promover el multilateralismo y enfrentar desafíos globales como la desigualdad y la desinformación.
Este foro se realiza en un momento marcado por la escalada de tensiones comerciales internacionales y la creciente desconfianza ciudadana hacia las instituciones democráticas, en un contexto donde las fuerzas de ultraderecha, lideradas por figuras como Donald Trump, ganan terreno en varias regiones.
En un comunicado conjunto publicado en El Mercurio, los cinco presidentes destacaron la urgencia de “fortalecer, renovar y hacer significativa la democracia para quienes sienten sus promesas incumplidas”. Asimismo, enfatizaron que la democracia será la base para enfrentar retos globales como la inteligencia artificial y el cambio climático, y para generar oportunidades para futuras generaciones.
Esta es la segunda cumbre progresista de este tipo, luego de la primera realizada durante la 79ª Asamblea General de la ONU, organizada por Lula da Silva, quien propuso a Boric como anfitrión de esta edición en Santiago. La cumbre, que se lleva a cabo a seis meses del término del mandato de Boric, también contará con la participación de intelectuales y representantes de organizaciones civiles alineadas con la izquierda.
El evento ha generado críticas desde sectores opositores, especialmente luego de declaraciones de Gustavo Petro apoyando a la candidata presidencial de izquierda, Jeannette Jara, que lidera encuestas frente a las opciones de derecha. Iván Moreira, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado chileno, advirtió que la cumbre no debe convertirse en una plataforma para promover candidaturas partidistas.
La agenda oficial comenzará temprano con la reunión en el Palacio de La Moneda, seguida de una declaración conjunta y un almuerzo con destacados intelectuales como la expresidenta Michelle Bachelet, el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, el economista Ha-Joon Chang y la filósofa Susan Neiman, quienes participarán en un diálogo con los mandatarios.
Por la tarde, la cumbre continuará con un encuentro abierto a organizaciones de la sociedad civil en el Centro Cultural Matucana 100, con debates enfocados en la democracia, vivienda y otros temas sociales. El grupo musical Inti Illimani, símbolo histórico de la lucha democrática chilena, amenizará el evento.
Paralelamente, se celebra el Festival Democracia, impulsado por diversas fundaciones y organizaciones civiles, cuyo objetivo es fomentar la participación ciudadana y el diálogo sobre la protección de la democracia frente a la desigualdad y la desinformación. Entre los ponentes destacan académicos, periodistas y expertos internacionales en ciencias sociales y políticas.
Este encuentro se desarrolla en un contexto complicado para la economía chilena, debido a la reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, que afectan sectores clave como las exportaciones de cobre, principal producto de exportación del país.
Las conclusiones de la cumbre serán presentadas en septiembre durante la 80ª sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas, en un intento conjunto por consolidar estrategias que preserven y revitalicen la democracia en Iberoamérica y el mundo.
Fuente: El País