Perú
En una reciente reforma impulsada por la bancada de Podemos Perú, la normativa que permite a los candidatos a la presidencia postularse también para el Senado o la Cámara de Diputados fue publicada en el diario oficial El Peruano el 15 de enero. Esta modificación, que fue aprobada por el Congreso y promulgada por la presidenta Dina Boluarte, modifica el artículo 108 de la Ley Orgánica de Elecciones (LOE).
La propuesta, cuyo principal impulsor fue la congresista Digna Calle Lobatón, fue apoyada por otros parlamentarios de Podemos Perú como Guido Bellido, Juan Burgos, Heidy Juárez, José Luna, Nivardo Tello y Luis Picón. Esta modificación abre la puerta para que los candidatos presidenciales, que hasta ahora no podían ser parte de las listas para el Congreso, puedan competir simultáneamente en ambas instancias electorales.
La reforma ha sido vista como un avance significativo para figuras como Keiko Fujimori, quien ha sido candidata presidencial en varias ocasiones. Bajo la normativa anterior, los candidatos presidenciales no podían formar parte de la lista para el Congreso, lo que limitaba su participación legislativa, incluso en caso de no ganar la presidencia. Sin embargo, ahora, tras la modificación aprobada, figuras con aspiraciones políticas a largo plazo podrán competir también por una curul en el Senado o la Cámara de Diputados, incluso si su candidatura presidencial no tiene éxito.
La Ley 32245, que modificó el artículo 108 de la LOE, reemplazó la antigua disposición que establecía que "los candidatos a la Presidencia no pueden integrar la lista de candidatos al Congreso de la República" por un nuevo texto que establece: "Los candidatos a la presidencia o a las vicepresidencias de la República pueden, simultáneamente, integrar la lista de candidatos al Senado o Cámara de Diputados".
Esta reforma también abre la posibilidad para otros personajes políticos, como el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, y el cómico Carlos Álvarez, quienes podrían aprovechar esta nueva regla si deciden postularse a la presidencia o al Congreso en futuras elecciones.
Con el regreso del sistema bicameral en el Congreso, el Senado asume nuevas responsabilidades clave en la estructura política y legislativa del país. Entre sus funciones más destacadas se encuentran la aprobación, modificación o rechazo de los proyectos de ley provenientes de la Cámara de Diputados, así como la toma de decisiones sobre la inhabilitación o suspensión de altos funcionarios tras una acusación constitucional.
Además, el Senado tiene la facultad de elegir y remover a autoridades importantes como el defensor del pueblo, el contralor general, y los magistrados del Tribunal Constitucional. También ratifica al presidente del Banco Central de Reserva y al superintendente de banca y AFP, y tiene poder sobre decisiones relacionadas con la seguridad nacional, como autorizar viajes presidenciales al extranjero y la entrada de tropas extranjeras.
Este cambio legislativo promete modificar la dinámica política en el país, ya que da a los candidatos presidenciales la opción de diversificar sus aspiraciones y buscar representación tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo.
Fuente: La República