Trump anuncia aranceles del 25% para importaciones de acero y aluminio

 



Estados Unidos

El presidente Donald Trump informó que el próximo lunes 10 de febrero anunciará la imposición de aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, medida que afectará a productos provenientes de todos los países, según declaró a bordo del Air Force One este domingo 9 de febrero. Aunque no especificó la fecha exacta de entrada en vigor, se espera que sea en breve.

Además, Trump adelantó que durante la semana también anunciará aranceles recíprocos dirigidos a naciones que aplican gravámenes a productos estadounidenses. Aunque estos no entrarán en vigor inmediatamente, se implementarán poco después del anuncio oficial, programado tentativamente para martes o miércoles.

Esta decisión se suma a una serie de medidas proteccionistas adoptadas por la administración Trump, que busca fortalecer la industria nacional y reducir el déficit comercial. El mandatario ha sugerido la posibilidad de ampliar los aranceles a otros sectores, como productos farmacéuticos, petróleo y semiconductores, y está considerando nuevas tarifas para importaciones provenientes de la Unión Europea.

La semana pasada, Trump impuso un arancel del 10% a productos chinos, lo que provocó una respuesta de Beijing con medidas de represalia valoradas en 14 mil millones de dólares, que entrarán en vigor a finales de este mes. Este enfoque más selectivo contrasta con la estrategia agresiva de años anteriores, cuando ambas potencias intercambiaron sanciones comerciales de gran escala.

Los mercados están atentos a la posibilidad de que Washington y Beijing logren un acuerdo antes del 10 de febrero. Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, informó que está prevista una llamada entre Trump y el presidente chino Xi Jinping en los próximos días para abordar la situación.

Trump ha oscilado entre posturas duras contra China y señales de apertura para renegociar el acuerdo comercial de Fase Uno firmado en 2020. Paralelamente, busca la cooperación de Xi para presionar a Rusia respecto a la guerra en Ucrania y para reestructurar la propiedad de TikTok, favoreciendo una mayor participación de empresas estadounidenses.

Aunque Trump había prometido aranceles del 25% a Canadá y México por cuestiones fronterizas, la semana pasada suspendió estas medidas tras recibir compromisos modestos de ambos gobiernos. Las tarifas a estos países estarán en pausa hasta el 4 de marzo, aunque podrían reactivarse si no se cumplen los acuerdos.

Esta flexibilización ha generado percepciones de que Trump utiliza los aranceles más como herramienta de negociación que como política económica definitiva. "Hemos visto resultados inmediatos de México y Canadá tras el anuncio de estas medidas", comentó Peter Navarro, asesor comercial de Trump.

El anuncio llega en un momento complicado para la industria siderúrgica estadounidense, que intenta recuperarse de su peor año desde el primer mandato de Trump. Las compañías nacionales denuncian que el incremento de importaciones ha afectado sus beneficios y niveles de producción.

Los economistas advierten que estos aranceles podrían incrementar los costos para los fabricantes locales, elevar los precios para los consumidores y afectar negativamente el comercio internacional. Además, se cuestiona si realmente generarán los ingresos fiscales proyectados por la administración.

Por otro lado, los aranceles coinciden con la disputa entre Nippon Steel Corp. y US Steel Corp., cuyo acuerdo de compra por 14,100 millones de dólares fue bloqueado por el expresidente Joe Biden y cuenta con la oposición de Trump. Este ha sugerido que la firma japonesa podría invertir en US Steel sin adquirir una participación mayoritaria, mientras ambas compañías impugnan la decisión en los tribunales.

Con estas medidas, Trump reafirma su enfoque proteccionista, utilizando los aranceles como una herramienta clave en su estrategia para "hacer América grande otra vez", aunque sus efectos a largo plazo en la economía global y en las relaciones comerciales internacionales aún están por verse.

Fuente: El Financiero

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast