Renuncian dos altos funcionarios colombianos tras tensa transmisión de consejo de ministros

 

Colombia

En un giro inesperado, dos altos funcionarios del gobierno de Gustavo Petro presentaron su renuncia el día de ayer, luego de una tensa reunión del gabinete transmitida por televisión. Durante el consejo de ministros, Petro demandó cuentas a sus colaboradores, evidenciando las divisiones internas dentro de su administración.

El presidente defendió la decisión de televisar la reunión, argumentando que se trataba de un acto de transparencia y anunció que, en el futuro, estos encuentros serán emitidos públicamente. Sin embargo, la medida generó incomodidad entre varios ministros, lo que reavivó las críticas sobre la eficacia de la gestión de Petro y la ejecución de su programa de gobierno.

El primer funcionario en presentar su dimisión fue Jorge Rojas, quien solo llevaba una semana como director del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre). En una entrevista radial, Rojas declaró: “No puedo seguir en el Dapre”. Minutos después, el ministro de Cultura, Juan David Correa, también renunció sin ofrecer detalles sobre su decisión.

Ante la crisis, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, sugirió que todo el gabinete ofreciera su renuncia protocolaria, permitiendo al presidente realizar los cambios que considere necesarios. Esta propuesta surgió tras las críticas internas que surgieron durante la reunión, particularmente sobre el nombramiento de Armando Benedetti como jefe de despacho, lo que intensificó las tensiones.

Este episodio se produce en un contexto complicado para Petro, quien enfrenta dificultades para aprobar sus reformas en el Congreso y busca consolidar su legado antes de finalizar su mandato en 2026. En la misma reunión, se discutieron temas internacionales, como la reciente crisis diplomática con Estados Unidos por la deportación de migrantes colombianos y la postura de Petro respecto a la política antidrogas, en la que comparó la cocaína con el whiskey y cuestionó la penalización de la droga en América Latina.

Fuente: El Informador

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast