Ecuador
Heraldo Muñoz, exministro de Relaciones Exteriores de Chile y jefe de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Ecuador, anunció que el informe preliminar del organismo incluirá las denuncias de varios candidatos sobre supuestas desigualdades en la contienda electoral frente al presidente y aspirante a la reelección, Daniel Noboa.
"Hemos escuchado esas observaciones y serán consideradas en nuestro informe. Diversas fuerzas políticas han expresado estas inquietudes", declaró Muñoz durante una visita al Colegio San Gabriel, uno de los centros de votación más importantes de Quito.
Las críticas de los candidatos se centran en la supuesta falta de acción del Consejo Nacional Electoral (CNE) ante la decisión de Noboa de no solicitar licencia de su cargo durante la campaña, contraviniendo lo establecido en el Código de la Democracia. Esta normativa exige que las autoridades que buscan la reelección inmediata deben dejar temporalmente sus funciones, delegando el poder en el vicepresidente, en este caso Verónica Abad, con quien Noboa mantiene una relación tensa.
En lugar de delegar la presidencia a Abad, Noboa asignó sus funciones a Cynthia Gellibert, secretaria de la Administración Pública, mediante decretos declarados inconstitucionales por la Corte Constitucional, que confirmó que solo la vicepresidenta está facultada para asumir el cargo de forma temporal. Pese a este fallo, Noboa insistió en mantener a Gellibert como "vicepresidenta encargada" durante sus actividades de campaña.
Muñoz informó que la OEA desplegó 88 observadores en 640 mesas de votación a nivel nacional. "Hemos constatado que la jornada electoral transcurre con normalidad y una participación destacable", afirmó. No obstante, mencionó que recibieron reportes sobre restricciones de acceso para delegados de partidos políticos en algunos recintos electorales, una situación "no generalizada, pero que debe corregirse donde ocurra".
El informe preliminar de la misión de la OEA se publicará el 11 de febrero, tras el análisis de la información recopilada por los observadores. Esta misión es la segunda más numerosa en el país, después de la de la Unión Europea, que cuenta con más de un centenar de especialistas.
Más de 13,7 millones de ecuatorianos fueron convocados a las urnas para elegir a sus autoridades nacionales para el período 2025-2029, incluyendo presidente, vicepresidente, 151 asambleístas y cinco representantes al Parlamento Andino.
En la elección presidencial, con 16 candidatos en contienda, se prevé una segunda vuelta el 13 de abril si ningún aspirante alcanza la mayoría absoluta o al menos el 40 % de los votos con una ventaja de diez puntos porcentuales sobre su más cercano competidor.
Estos comicios se realizan en un contexto de "conflicto armado interno" declarado por el gobierno de Noboa a inicios de 2024 para combatir a bandas criminales responsables del incremento de la violencia e inseguridad, situando a Ecuador como el país con la mayor tasa de homicidios en Latinoamérica en 2023.
Fuente: Infobae