Panamá
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, rechazó categóricamente la afirmación del gobierno de Estados Unidos de que sus barcos no tendrán que pagar peajes por transitar el Canal de Panamá, calificando el anuncio como una "falsedad absoluta". En una rueda de prensa, Mulino expresó que el comunicado del Departamento de Estado estadounidense es "intolerable" y basado en "mentiras", subrayando que las relaciones bilaterales deben manejarse con "verdades", no con "falsedades".
El Departamento de Estado había informado, a través de la red social X, que el gobierno panameño había acordado eliminar las tarifas para los buques estadounidenses, lo cual supondría un significativo "ahorro". Sin embargo, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), entidad autónoma encargada de administrar la vía, desmintió rápidamente la información, aclarando que no se ha realizado ningún ajuste en las tarifas.
Mulino también subrayó que las tarifas del Canal no son una carga significativa para la economía de EE.UU., destacando que las ganancias por peajes oscilan entre 6 y 7 millones de dólares anuales, una cantidad que consideró menor en comparación con los amplios intereses compartidos entre ambos países.
El Canal de Panamá, inaugurado en 1914 y que actualmente maneja el 5% del comercio marítimo global, fue entregado a Panamá en 1999 tras acuerdos bilaterales. Esta controversia surge poco después de la visita del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, quien expresó su preocupación por la creciente influencia de China en la región y cuestionó la equidad de EE.UU. en financiar la protección de una vía estratégica sin beneficios a cambio.
Mulino también aprovechó la ocasión para referirse a la auditoría en curso de la empresa Hutchison Ports, que opera dos puertos en las entradas del Canal, y recordó que cualquier violación de los términos de la concesión será tratada conforme a la ley.
Por otro lado, ante las presiones de Washington, Mulino anunció la cancelación del acuerdo de cooperación con China bajo la iniciativa de la Franja y la Ruta, firmado en 2017. Aunque China había destacado los beneficios del acuerdo, Mulino explicó que la decisión de cancelar la alianza fue tomada en línea con las expectativas de EE.UU.
Esta serie de tensiones refleja el creciente enfoque de Panamá en equilibrar sus relaciones con grandes potencias internacionales mientras mantiene la soberanía sobre la administración de su infraestructura clave.
Fuente: SWI