Bites
El 3 de julio de 1955 marcó un hito en la historia política de México: por primera vez, las mujeres participaron en una elección federal, tras décadas de lucha por su derecho al sufragio. Sin embargo, la batalla por la participación política femenina comenzó mucho antes y ha evolucionado hasta consolidar una presencia significativa en los órganos de poder.
Desde finales del siglo XIX, con la demanda de la revista Violetas del Anáhuac por el sufragio femenino, hasta la incorporación activa de grupos como Las Hijas de Cuauhtémoc en 1910, las mujeres mexicanas iniciaron un camino de resistencia y reivindicación política que fue ganando terreno con el tiempo.
En 1916, durante el Primer Congreso Feminista en Yucatán, se planteó formalmente la exigencia del voto femenino, y en 1923, el estado de San Luis Potosí otorgó el voto y la posibilidad de ser electas a nivel municipal, aunque esta medida fue revertida poco después. En Yucatán, en ese periodo, mujeres como Raquel Dzib y Elvia Carrillo Puerto lograron cargos públicos, enfrentando incluso amenazas que las obligaron a renunciar.
La reforma constitucional definitiva llegó en octubre de 1953, cuando se modificaron los artículos 34 y 115 para permitir que las mujeres votaran y se postularan a cargos de elección popular a nivel federal. El 3 de julio de 1955, por primera vez en la historia, las mujeres mexicanas ejercieron su voto en elecciones federales para elegir a la XLIII Legislatura del Congreso de la Unión.
A partir de entonces, la representación femenina en la política ha ido en ascenso. Aurora Jiménez fue la primera diputada federal en 1954, seguida por María Lavalle Urbina y Alicia Arellano Tapia como primeras senadoras en 1964. En 1979, Griselda Álvarez hizo historia al convertirse en la primera gobernadora electa en México.
Actualmente, la participación política de las mujeres sigue creciendo. En las elecciones federales de 2024, el Instituto Nacional Electoral (INE) reportó que la tasa de participación femenina fue del 64.3%, superior a la masculina, que fue del 54.8%. En 2025, en la elección extraordinaria para el Poder Judicial, casi el 47% de las candidaturas fueron ocupadas por mujeres.
De acuerdo con datos de la ONU, México es uno de los seis países a nivel mundial con una representación igual o superior al 50% de mujeres en cámaras bajas o parlamentos unicamerales, junto a países como Ruanda, Cuba y Nicaragua. La organización señala que las cuotas de género han sido clave para lograr avances sustantivos en la inclusión femenina en cargos legislativos y gobiernos locales.
En el ámbito estatal, las mujeres gobiernan actualmente entidades clave como Veracruz, Guanajuato, Chihuahua, Aguascalientes, Morelos, Quintana Roo y el Estado de México. También destacan gobernadoras en la Ciudad de México, Colima, Baja California, Campeche, Tlaxcala y Guerrero, evidenciando un avance sostenido en la consolidación de liderazgos femeninos en la política nacional.
Este aniversario representa no solo un reconocimiento histórico, sino un impulso para continuar avanzando hacia la igualdad sustantiva y la plena inclusión de las mujeres en todos los niveles de la toma de decisiones en México.
Fuente: Milenio