Fiscalía investiga a Keiko Fujimori por presunto financiamiento ilegal y uso indebido de fondos

Fiscalía investiga a Keiko Fujimori por presunto financiamiento ilegal y uso indebido de fondos

Perú

La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, enfrenta una nueva investigación por presunto financiamiento ilícito de partidos políticos y manejo irregular de fondos durante su campaña presidencial de 2021. Esta vez, la investigación está a cargo de la Primera Fiscalía contra el Lavado de Activos, dirigida por Manuela Villar Ramírez, y no del fiscal José Domingo Pérez.

El expediente, al que tuvo acceso Hildebrandt en sus trece, consta de 186 páginas y detalla presuntas aportaciones de dinero de origen desconocido mediante sobres y donaciones no declaradas. Según la fiscal, la estructura partidaria habría sido utilizada para canalizar y legitimar estos recursos.

"La organización liderada por Keiko Sofía Fujimori Higuchi permitió que ingresara al patrimonio de Fuerza Popular dinero de origen desconocido, mediante aportes anónimos, falsos u otros mecanismos, y habría permitido que se destinen fondos públicos a fines distintos a los permitidos por la ley", señala el documento.

Se identifican seis imputados: Keiko Fujimori, Miguel Ángel Torres, Luis Galarreta, Karina Beteta, Milagros Takayama y Lindman Miranda Zamalloa, todos con roles directivos en Fuerza Popular y presuntamente con acceso a la administración de los fondos cuestionados.

Entre los hallazgos, la fiscalía señala que Fuerza Popular utilizó S/ 1,6 millones de recursos entregados por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) para financiar la campaña presidencial, lo que contraviene la normativa que establece que estos fondos deben fortalecer la estructura partidaria y no la candidatura de sus líderes.

Asimismo, se detectó una presunta recaudación ilícita de S/ 1 258 708 entre el 9 y 30 de julio, tras la campaña, destinada a cuestionar los resultados a favor de Pedro Castillo y respaldar recursos ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). La fiscal Villar sostiene que Keiko Fujimori habría tenido conocimiento y control sobre la captación y uso de estos recursos.

El expediente incluye testimonios de supuestos aportantes que negaron haber realizado las donaciones reportadas, como Fabiola Menchor y Katherin Torres Montalván, entre otros. Además, el rastreo financiero revela inconsistencias entre los ingresos declarados y los supuestos aportes, como los casos de Alejandro Saldarriaga León y Edwin Tuesta.

También se registran aportes reconocidos, entre ellos los de David Chlimper Ackerman (S/ 96 mil), Erick Valve Saavedra (S/ 84 mil) y Germán Kruger Peschiera (S/ 60 mil 500), así como entregas de sobres en efectivo realizadas por nueve personas, incluyendo Franco Montiel Ibarguren y Álvaro Guillermo Estrada Briceño.

La fiscal Villar concluye que la estrategia de ingreso y salida de recursos no reflejada en libros contables ni cuentas bancarias evidencia un intento deliberado de ocultar la verdadera fuente de los fondos. La ONPE ya aplicó multas a Fuerza Popular por S/ 23 mil por no bancarizar ingresos y S/ 73 600 por la falta de libros contables. Keiko Fujimori optó por no declarar ante la fiscalía durante la investigación.

Fuente: Infobae 

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast