Elecciones 2025 – Primera vuelta: El triunfo de lo orgánico y la dinámica del electorado

 

Elecciones 2025 – Primera vuelta

El triunfo de lo orgánico y la dinámica del electorado

Por: Ivanna Torrico

El 17 de agosto de 2025 Bolivia sorprendió a encuestadoras y comandos: el PDC —con Rodrigo Paz y Edman Lara— salió primero y forzó una inédita segunda vuelta frente a Jorge “Tuto” Quiroga (Alianza Libre). El MAS, en todas sus versiones y corrientes internas, quedó fuera de la disputa presidencial por primera vez en dos décadas. El electorado, cansado de los extremos, se inclinó hacia una opción percibida como de centro o centroizquierda moderada, que no cargaba con el desgaste del oficialismo ni con la rigidez de la oposición tradicional.

¿Qué explica la sorpresa? Los partidos tradicionales apostaron a la confrontación y a guerras de encuestas, en lugar de propuestas verificables. El PDC, en cambio, hizo campaña territorial de bajo costo, habló a la economía popular y combinó recorridos presenciales con piezas cortas en TikTok de Lara, conectando “lo de siempre” con “lo nuevo”. Al mismo tiempo, hubo un cambio psicológico del votante: cansancio con liderazgos de siempre y búsqueda de cercanía. Andrónico Rodríguez —postulado por la Alianza Popular (AP)— no logró despegar por su dificultad para tomar distancia del eje Evo–MAS, de modo que el voto indeciso prefirió el binomio Paz–Lara.

Dentro del análisis de la comunicación política es clave distinguir conceptos. Una campaña negativa es aquella que resalta debilidades del adversario y puede ser legítima si se basa en hechos; la campaña de contraste, en cambio, compara propuestas y trayectorias sin recurrir a mentiras; y cuando se cruzan líneas mediante falsedades, montajes o calumnias, se habla de guerra sucia. La literatura especializada y autoridades electorales en la región coinciden en que la primera puede ser válida, mientras la última resulta corrosiva para la democracia.

Toda campaña necesita, además, un encuadre (framing) que ordene el mensaje. En 2025 muchos esperaban que el gran eje fuese la economía. Lo fue, pero el bloque opositor al MAS añadió otro: “ser cercanos y no-masistas”, tratando de fijar al MAS como una marca de mala gestión y desgaste ético. Este encuadre, como señala la teoría del framing, funciona como un filtro que guía qué ver y qué ignorar.

En este escenario, las cámaras de eco digitales reforzaron la percepción —entre seguidores de Samuel Doria Medina y de Quiroga— de que ya ganaban. Mientras tanto, la red territorial del PDC crecía sin ruido. Las campañas digitales masivas no garantizaron movilización efectiva si no se articularon con estructuras locales.

El componente económico de las campañas digitales también resulta revelador. En los 90 días previos a la elección, las candidaturas invirtieron Bs 2.350.796 en anuncios políticos en Facebook. Los mayores montos correspondieron a Quiroga (Bs 976.137), Doria Medina (Bs 806.058) y Manfred Reyes Villa (Bs 438.971). Rodrigo Paz aparece con apenas Bs 200. El reporte, basado en la Biblioteca de Anuncios de Meta, también detectó páginas paralelas y apoyo indirecto.

A ello se sumó la desinformación. Circularon encuestas falsas, imágenes sintéticas y narrativas engañosas; verificadores bolivianos y regionales documentaron cientos de piezas durante el ciclo electoral, con picos en Facebook, TikTok y WhatsApp. Quiroga y Doria Medina fueron blancos frecuentes de contenidos apócrifos difundidos por páginas afines.

El PDC también absorbió cuadros oportunistas provenientes del MAS y figuras con desempeño discutible. Eso refuerza su capilaridad, pero tensiona la coherencia del mensaje rumbo a la segunda vuelta. La gran pregunta es si Alianza Libre podrá reconectar con electores volátiles sin volver a un negativismo que los aleja del ciudadano.

En conclusión, la primera vuelta mostró que campañas orgánicas, territoriales y con buen encuadre pueden superar a maquinarias digitales costosas. La segunda vuelta pondrá a prueba si el “voto de cercanía” se sostiene y si el PDC convierte su sorpresa en gobernabilidad.




Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast