Clima político y económico actual en Argentina
Por: Martha Hernández.
Doctoranda y Magister en Ciencias Políticas.
QMonitor, el nuevo producto de QSocial, ofrece una visión 360° del país al combinar el seguimiento de opinión pública, tendencias socio-políticas, indicadores económicos y expectativas del sector empresarial, con una lectura exhaustiva de la territorialidad digital y mediática.
En esta primera edición del informe mensual y a pocos días de las elecciones legislativas nacionales, el estudio revela un escenario tensionado: desconfianza hacia el gobierno, alta polarización ideológica y una oposición que mejora levemente su percepción, aunque aún sin consolidarse.
El 61% de la ciudadanía cree que el gobierno de Milei
“no tiene la capacidad de resolver los problemas del país”
y el 73% “rechaza la forma de pensar y actuar” del presidente
La desaprobación de la gestión nacional llega al 58% y el Índice de Apoyo Ciudadano cae a 4,2 sobre 10. La grieta permanece firme: 42% se identifica como “anti LLA” frente al 37% “anti K/PJ”, con sólo un 20% independiente.
Milei es la figura más polarizante (94% de polaridad), seguido por Cristina Kirchner (89%) y Juan Grabois (85%). Axel Kicillof lidera la imagen positiva (48%) y crece en apoyo, mientras Milei y Victoria Villarruel retroceden. Aunque el 64% desaprueba a la oposición, la proporción que la ve “preparada para gobernar” subió de 15% a 24%.
Las redes reflejan el malestar: el escándalo de coimas en el área de discapacidad, los recortes en salud (especialmente en pediatría) y en educación (universidades), fueron los temas más virales de septiembre en la agenda social digital.
Además, la “potencia comunicativa” de Milei en sus propias plataformas cayó 62% entre el primer trimestre de su gestión y el trimestre julio-septiembre de 2025.
QMonitor integra análisis de opinión pública, clima electoral y actividad digital en una plataforma única basada en Big Data e inteligencia artificial. Con informes mensuales, QSocial ofrece un termómetro preciso para comprender la dinámica política del país.
Sobre el clima económico actual de la Argentina
Mientras que el 59% califica de negativa la situación de la economía,
el 57% de los encuestados considera que en relación a 2 años atrás
la situación económica empeoró
En el capítulo económico del informe, los resultados muestran un escenario complejo: inflación persistente, consumo restringido, endeudamiento familiar creciente y expectativas pesimistas.
Inflación y poder adquisitivo
El 59% de los argentinos califica de negativa la situación económica y un 57% cree que empeoró en dos años. El rubro de alimentos lidera la percepción de aumentos (57%), seguido de servicios públicos (26%). El 69% dice que sus ingresos no alcanzan para necesidades básicas y 71% admite dificultades para pagar cuentas mensuales.
Deuda y consumo en retroceso
Más de la mitad (57%) aumentó su nivel de endeudamiento en el último año; 6 de cada 10 usan la tarjeta para gastos corrientes y un 38% sólo logra pagar el mínimo. Los hogares recortan sobre todo en alimentos (32%), entretenimiento (22%) e indumentaria (14%).
Dólar e incertidumbre
El 66% se declara preocupado por el dólar y su efecto directo en la economía personal. La volatilidad cambiaria condiciona decisiones de consumo y ahorro.
Modelo económico preferido
Crece el apoyo a un rol estatal más fuerte (del 26% al 38%) y a mayor participación de empresas públicas. El 67% prefiere que la mayoría de las compañías sean de capital nacional. Los sectores agropecuario, automotriz y tecnológico son los mejor valorados.
En este sentido y a manera de conclusión la situación política y económica de la Argentina es muy complicada y las proyecciones no presenta una mejoría para el próximo año 2026, independientemente de los resultados de las elecciones nacionales del 26 de octubre, porque entre otras variables lo peor que se puede hacer el tapar deudas con más deudas internacionales.




.jpg)
