Cinco partidos concentran las donaciones rumbo a las elecciones de 2026 en Costa Rica

Cinco partidos concentran las donaciones rumbo a las elecciones de 2026 en Costa Rica

Costa Rica

Cinco partidos políticos lideran la recepción de donaciones en el proceso previo a las elecciones nacionales de 2026, según el más reciente informe del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), que abarca del 21 de marzo de 2024 al 30 de junio de 2025. Tres de esas agrupaciones no cuentan actualmente con representación en la Asamblea Legislativa.

Frente Amplio y PUSC encabezan los aportes

El Frente Amplio (FA) se ubica en primer lugar con ₡94,2 millones recibidos por contribuciones privadas en el último año y tres meses. La mayoría de los fondos provienen de sus propios diputados, quienes acordaron donar el 20% de su salario mensual.

En segundo lugar se encuentra el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), con ₡45,7 millones, aunque ₡25 millones corresponden a donaciones en especie de la Fundación Konrad Adenauer (Alemania) y el Centro Internacional Democrático Cristiano (Suecia). Si se contabilizan solo las contribuciones en efectivo, el monto baja a ₡19 millones, siendo José Enrique Céspedes Ramírez su principal aportante, con casi ₡5 millones.

La normativa electoral prohíbe las donaciones anónimas y de personas jurídicas nacionales, pero permite aportes de organizaciones internacionales acreditadas ante el TSE dedicadas a la promoción de valores democráticos y formación política.

Partidos sin curules, pero con fuerte recaudación

Los partidos Acción Ciudadana (PAC), Unidos Podemos (UP) y Pueblo Soberano (PPSO) completan el top cinco, pese a no tener representación legislativa. Cada uno supera al PUSC en aportes monetarios directos.

El PAC registra ₡38,3 millones, de los cuales ₡37,6 millones fueron en efectivo. Su principal donante es el exministro Rosendo Pujol, con ₡7,8 millones. El presidente del partido, Fabián Solano, explicó que tras los comicios de 2022 se implementó un plan de recaudación para estabilizar las finanzas de la agrupación:

“Somos muchas personas donando poco, no pocas personas donando mucho. Tenemos una red de militantes comprometidos y transparentes”, afirmó.

Por su parte, Unidos Podemos, que postula a Natalia Díaz como candidata presidencial, suma ₡32,1 millones, destacando los aportes de Martín Gonzalo Mora Brenes (₡6 millones) y Javier Quirós, empresario vinculado a Purdy Motor (₡5 millones).

El quinto lugar lo ocupa el Partido Pueblo Soberano (PPSO), afín al chavismo, con ₡19,5 millones. Su principal financista es el empresario Boris Vasir Marchegiani Carrero, quien donó más de ₡14 millones. La presidenta del partido, Mayuli Ortega, no respondió a consultas sobre la procedencia de los fondos.

PLN y otros partidos, rezagados

El Partido Liberación Nacional (PLN) figura en la posición 28 del ranking, con apenas ₡471.000 en donaciones registradas. La tesorera liberacionista, Annie Saborío, alegó que la información del TSE “está desactualizada” y que el Tribunal “ha publicado datos incorrectos” en ocasiones anteriores, aunque no confirmó cifras actualizadas.

El PLN aparece por debajo de agrupaciones cantonales como Bienestar Rafaeleño (₡3,9 millones), Juntos San José (₡3,5 millones) y Curridabat Siglo XXI (₡1 millón).

Transparencia y control electoral

Con el inicio oficial de la campaña electoral, los reportes de financiamiento deberán presentarse mensualmente. La ley exige que todas las donaciones se canalicen a través de una única cuenta bancaria oficial y que cada aporte se documente mediante recibo o comprobante bancario a nombre del donante, con identificación completa.

Fuente: Nación

 

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast