Sufragio Entrevista: Dilian Francisca Toro

Con varios años al frente del Valle del Cauca, la gobernadora Dilian Francisca Toro presenta un balance de gestión que combina crecimiento económico, inclusión social y fortalecimiento de la seguridad. Bajo su administración, el departamento ha registrado avances históricos en competitividad, empleo y exportaciones, al tiempo que ha implementado programas innovadores en educación, emprendimiento, innovación tecnológica y protección social.

En esta entrevista, la mandataria detalla los proyectos emblemáticos que han transformado la vida de los vallecaucanos, desde NIDO y Digicampus hasta ValleEmplea y el HUB de e-commerce; las estrategias integrales de seguridad; y los planes de infraestructura y desarrollo económico que proyectan al Valle como un territorio competitivo y sostenible a nivel nacional e internacional. Además, comparte su visión a futuro, resaltando la importancia de la participación ciudadana como motor de transformación y legado de su gestión.

  • Balance de gestión:
Gobernadora, ya con varios meses/años en el cargo, ¿cuáles considera que han sido los logros más importantes de su administración para el Valle del Cauca?

R.DFT/ Hoy el Valle del Cauca vive un momento de gran dinamismo. Nuestra economía creció un 3,1% en el primer trimestre, por encima del promedio nacional; nuestras exportaciones se dispararon un 7,6%, y la tasa de desempleo bajó a un mínimo histórico del 9,2%. Esa es la prosperidad que reflejan las cifras.  Sin embargo, pienso que el logro más significativo es haber demostrado con hechos, que el crecimiento económico y la equidad social no son opuestos, sino dos caras de la misma moneda. Mientras nuestra economía casi se duplicaba, con un PIB que pasó de 85 billones de pesos en 2016 a proyectar 166 billones de pesos en 2024, y mientras escalábamos del séptimo, al tercer lugar como el departamento más competitivo de Colombia, logramos sacar a más de 400,000 personas de la pobreza multidimensional.


  • Retos superados:
Durante su gestión, ¿cuáles han sido los principales desafíos que ha enfrentado y cómo logró superarlos?

R.DFT/ Pienso que nuestro gran reto hoy en día es la seguridad, padecemos la presencia de disidencias de la guerrilla, bandas criminales y narcotráfico, que ha derivado en actos que han cobrado la vida de ciudadanos inocentes y nos han aterrorizado como sociedad.

A partir de este reto es que hemos centrado nuestros esfuerzos en combatir las diferentes formas del delito a fin de disminuir sus índices de ocurrencia como pasa con las extorsiones que han disminuido en un 16%, hurto y lesiones personales que han bajado en más del 20% y feminicidios en un 78%.  Estos resultados son producto de una estrategia de seguridad integral que hemos desarrollado bajo una gobernanza colaborativa en unión con la Fuerza Pública (Ejército, Policía, Armada), con la Fiscalía, el sector público, privado, las organizaciones sociales.


  • Impacto social:
¿Qué programas o políticas públicas han tenido un impacto más visible en la calidad de vida de los vallecaucanos?

R.DFT/ Hay proyectos que para mí simbolizan esta nueva etapa de un Valle que se atreve a soñar en grande y a cumplir:

NIDO, nuestro Distrito de Innovación: Es el símbolo de nuestra fe inquebrantable en el talento de nuestros jóvenes y en nuestra capacidad para competir en la economía del conocimiento. Ya congrega a más de 750 startups y ha atraído más de US$22 millones en capital de riesgo, es el corazón donde late la innovación vallecaucana, enfocándose en sectores de alto impacto como fintech, healthtech y agrotech.

Digicampus: Es el símbolo de nuestro compromiso de llevar educación superior de calidad a todos los rincones del Valle, derribando las barreras geográficas para que nuestros jóvenes puedan cumplir sus sueños. Cuenta con 152 programas de educación virtual e híbrida / 16 universidades de alta calidad / 5.000 beneficiarios de todo el departamento.

VALLEmplea: Es el símbolo de nuestra apuesta por cerrar la dolorosa brecha entre la educación y el empleo, dándole a miles de jóvenes su primera oportunidad laboral, la que les cambia la vida. Ya son 5,200 jóvenes formados en habilidades laborales, competencias blandas e inglés. Su enfoque cierra las brechas de capital humano para facilitar la empleabilidad de la juventud vallecaucana. Ya estamos abriendo una nueva convocatoria.

*HUB E-COMMERCE: 2,429 personas impactadas / 1,555 mujeres emprendedoras y 845 jóvenes. Las MiPymes involucradas lograron aumentar sus ingresos en un 58%, destacándose en el comercio electrónico como un sector clave para el desarrollo regional.

*Fondo Valle INN+: Impacta a 1.000 unidades productivas en 12 municipios del Valle, proporcionando recursos para fortalecer sus capacidades empresariales y mejora las condiciones para que las empresas locales se conviertan en aliados estratégicos para grandes proyectos de inversión.

En el marco de la política del cuidado tenemos iniciativas como el Jardín Nocturno Arrullo, Ropero de Inclusión, así como la Estrategia de promoción, protección y atención para el buen trato de los grupos poblacionales, entre otros, los cuales se han constituido en referentes para otras regiones del país.


  • Desarrollo económico:
En términos de inversión y generación de empleo, ¿qué avances destacaría y cuáles son los sectores que más potencial tienen en el departamento?

R.DFT/El análisis detallado del Índice Departamental de Competitividad entre 2016 y 2024 demuestra que en el Valle del Cauca hemos consolidado importantes fortalezas que constituyen pilares sólidos para nuestra proyección internacional, así: Ocupamos el primer lugar en Sofisticación y Diversificación, con una canasta exportadora altamente diversificada y un tejido empresarial que ha logrado evolucionar hacia productos y servicios de mayor valor agregado.  En el pilar de Tamaño del Mercado, ocupamos el tercer puesto a nivel nacional, lo que significa que tenemos un desarrollo más amplio de diferentes sectores económicos. Un ejemplo de ellos son los más de 7 millones de viajeros que recibimos anualmente, incluyendo 2.43 millones de extranjeros, generando una derrama económica superior a 870 millones de dólares.


  • Seguridad y convivencia:
El tema de seguridad es una preocupación constante. ¿Qué estrategias ha implementado para fortalecer la seguridad ciudadana y el orden público?

R.DFT/ En un trabajo articulado con la Fuerza Pública e instituciones como la Fiscalía hemos desarrollado estrategias como la dotación de herramientas tecnológicas como inhibidores de drones, que han permitido neutralizar ataques de los actores armados contra la población civil y las misma Fuerza Pública; El fortalecimiento de las capacidades militares y de inteligencia. El programa Fuerza Joven, que ha permitido fortalecer el pie de fuerza al incentivar a los jóvenes a incorporarse a la Policía y el Ejército, con estímulos económicos y formación para su futuro laboral. Otra estrategia han sido los Corredores Seguros, que permite que las principales vías del departamento tengan vigilancia 24 horas, asegurando tanto el transporte de pasajeros como de carga. En el Pacífico, hemos dotado a las embarcaciones con dispositivos satelitales y botón de pánico para que naveguen seguros. Además, estamos construyendo tres batallones de alta montaña para cortar las rutas que tienen los grupos armados en zonas rurales, en especial para el narcotráfico y el terrorismo, y en zonas como los Farallones de Cali, hemos logrado neutralizar la minería ilegal que produce un gran impacto ambiental. Así mismo hemos creado Bloques de Búsqueda en el Área Metropolitana de Cali, Jamundí, Buenaventura y próximamente en Buga, para combatir el fenómeno de la extorsión, entre otros delitos. Estas son sólo algunas de las acciones con las que hemos tenido tan buenos resultados. 


  • Continuidad de proyectos:
¿Qué proyectos clave considera que deberían tener continuidad más allá de su gestión, sin importar quién gobierne después?

R.DFT/ Tenemos importantes proyectos clave para la competitividad del departamento que requieren de un esfuerzo continuo como el Tren de Cercanías, proyecto que hemos liderado desde su inicio y venimos trabajando con las alcaldías de Cali y Jamundí, que va a transformar la movilidad mediante un sistema de transporte de tren eléctrico utilizando energía limpia. El proyecto en su primera etapa contempla la conexión a Cali, Jamundí, Yumbo y Palmira, en una red de 73.4 km de vías férreas. Es un proyecto que está muy avanzado en su estructuración y actualmente espera el aval presidencial, para su licitación. También es vital, sacar adelante el proyecto para la profundización del canal de acceso al puerto de Buenaventura, el más importante de Colombia sobre el Pacífico, así como la culminación de la doble calzada a Buga - Buenaventura. Pero además pienso que hay proyectos que merecen ser fortalecidos por el impacto que han tenido, tales como Valle INN+ que aporta capital semilla a los emprendimientos; Fonder, que ofrece créditos hasta con cero intereses a los micro y pequeños empresarios para fortalecer sus negocios; ValleEmplea, Digicampus, NIDO, el HUB de e-commerce, que ha fortalecido el emprendimiento de base digital o Vallexporta que está permitiendo a la industria del departamento  fortalecerse para acceder al mercado internacional.


  • Visión a futuro:
¿Cómo imagina el Valle del Cauca dentro de 10 años y qué papel le gustaría que su administración hubiera jugado en esa transformación?

R.DFT/ Nuestra visión apuesta por consolidar la región como referente en competitividad, sostenibilidad, innovación, industria y turismo con un firme compromiso por el tejido social local y ofrecer oportunidades reales para nuestros jóvenes y mujeres. Considero que todas las acciones que hemos venido haciendo desde mi primera gestión como gobernadora en 2016 hasta el presente, han contribuido a la construcción de ese camino de transformación.


  • Mensaje a la ciudadanía:
Finalmente, ¿qué mensaje quiere dejar a los vallecaucanos sobre el rumbo del departamento y la importancia de su participación en el futuro político?
R.DFT/ Que sólo si trabajamos unidos podemos avanzar en la construcción de un Valle del Cauca cada vez más justo, incluyente y en paz. Para eso es necesario que pasemos de ser simplemente habitantes a ser protagonistas. Que cada vallecaucano asuma su poder para transformar su metro cuadrado, porque la suma de esas pequeñas transformaciones es la que construye un gran departamento. Que entendamos que el futuro del Valle no lo construye una Gobernadora, lo construimos entre los 4.5 millones que vivimos, trabajamos y amamos esta tierra. Somos un solo equipo.


 

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast