Entrevista: Departamento de Bolívar

En los últimos años, la Gobernación de Bolívar ha definido una estrategia centrada en tres ejes fundamentales: la atención a la gente, la infraestructura y el desarrollo económico y turístico. A través de proyectos de educación, salud, agua potable, conectividad y turismo sostenible, la administración busca transformar cada rincón del departamento, más allá de sus capitales.

En esta entrevista, el gobernador explica cómo se articula la estrategia departamental con los municipios, el papel de la participación ciudadana y la comunicación digital, así como los impactos de obras emblemáticas como megacolegios, acueductos, el Malecón de Magangué y el parador turístico de Santa Catalina. Además, adelanta la proyección internacional del departamento a través de alianzas público-privadas y su participación en la Cumbre Mundial de Comunicación Política, y comparte su visión sobre el legado que espera dejar a futuras generaciones de bolivarenses.

¿Cuáles han sido los principales ejes estratégicos que han definido la gestión del Departamento de Bolívar en los últimos años?

Desde que llegamos a manejar los hilos del departamento teníamos claro que los grandes ejes de nuestra gestión se enfocarían en tres frentes: primero, la gente, con educación, salud y programas sociales que transforman vidas; segundo, el territorio, llevando agua potable, vías y espacios comunitarios a lugares históricamente olvidados; y tercero, el desarrollo económico y turístico, porque creemos que Bolívar tiene todo para convertirse en un motor de progreso en Colombia. En pocas palabras, trabajamos para que el desarrollo no se quede en las capitales, sino que llegue a cada rincón del departamento y los resultados ya se ven y eso se puede corroborar en la visita que hacemos a cada municipio.

Desde la visión territorial, ¿cuál es la narrativa institucional que Bolívar quiere proyectar a nivel nacional e internacional?

Tenemos un objetivo único y queremos que el país y, por qué no, el mundo vea a Bolívar como un territorio de oportunidades, diversidad y turismo sostenible. Cartagena siempre ha sido nuestra vitrina internacional, y se lo merece, pero nuestra narrativa busca mostrar que detrás de esa joya mundial hay un departamento con playas, como en Santa Catalina, por ejemplo; pueblos patrimoniales, gastronomía única, naturaleza y cultura viva, como Mompox, Palenque, Calamar y otros más. La imagen que proyectamos es la de un Bolívar moderno, competitivo, pero al mismo tiempo orgulloso de sus raíces y comunidades y que le apuesta a nuevas formas de mover la economía para el desarrollo de los pueblos.

¿De qué manera se articula la estrategia departamental con los municipios del territorio para lograr una gobernanza integral?

La Gobernación debe estar para apoyar a los municipios y no generar divisiones políticas. El mejor camino para lograr transformaciones es la unión, sobre todo en un departamento tan extenso. Lo hemos hecho bajo una premisa sencilla: más territorio y menos escritorio. En lugar de esperar a los alcaldes y comunidades en los despachos, salimos a sus municipios, escuchamos directamente sus prioridades y construimos soluciones conjuntas. Con los 46 alcaldes del departamento hemos definido proyectos comunes en infraestructura, educación y servicios básicos, le hemos dado prioridad a la gente. Esa cercanía garantiza que los planes departamentales no sean un listado de obras desde Cartagena, sino un pacto real con cada municipio. Las comunidades hablan, exigen, piden y ahí, de manera conjunta buscamos soluciones.

Infraestructura, inversión y desarrollo regional

¿Qué obras o proyectos considera emblemáticos por su impacto social y transformador en el Departamento?

Voy a sintetizarlo de la siguiente manera y destaco: primero, los megacolegios y las jornadas únicas escolares, que hoy le están cambiando la vida a miles de niños y jóvenes.

Lo segundo serían los acueductos y proyectos de agua potable, porque llevar agua es llevar dignidad y salud. Llegamos a un corregimiento llamado San Cayetano, en el municipio de Regidor, en el sur de Bolívar. En sus más de 60 años de existencia, nunca habían visto a un Gobernador en su comunidad y nosotros no llegamos a visitarlos; llegamos con una megaobra para ellos, un moderno acueducto para que tengan el servicio diario. Así ya hemos hecho en otras poblaciones.

El programa COMPI (Construcción de Obras Motivadoras de Participación Integral) que no son más que obras comunitarias donde la gente participa, decide y ve cómo su barrio mejora con calles pavimentadas, espacios públicos, casas comunitarias, parques para los niños, canchas deportivas para jóvenes. Son proyectos liderados por las mismas Juntas de Acción Comunal y que no solo construyen cemento, sino confianza y sentido de pertenencia. Y eso es lo que le gusta a la gente, que la tengan en cuenta y, además, generamos empleos.

Otra megaobra importante es el gran Malecón de Magangué, que será una obra que no solo servirá para el control de inundaciones, si no que cambiará la historia de este municipio en un antes y un después. Una renovación total, que incluye su Centro Histórico, para incentivar el turismo y unir a todas las familias.

El parador turístico de Santa Catalina, ubicado en el corregimiento de Loma Arena, zona donde también tenemos unas hermosas playas y que necesitamos potencializar; y la recuperación urbanística y turística del cuerpo de agua El Laguito, en un sector estratégico que beneficia a los habitantes y por supuesto a quienes vengan a visitar Cartagena.

¿Qué tipo de alianzas público-privadas o cooperación internacional están promoviendo para fortalecer el desarrollo regional?

Estamos apostando por alianzas estratégicas con el sector privado en turismo, agroindustria y energías limpias, porque queremos que la inversión llegue con beneficios claros para las comunidades. Por ejemplo, con AmaWaterways nos unimos y logramos potenciar el turismo con un primer crucero por el río Magdalena y ya se está alistando el segundo crucero que llegará a varios pueblos de Bolívar. 

Además, hemos tocado la puerta de organismos internacionales para proyectos de innovación, cultura y sostenibilidad. Este año estuvimos en España y logramos la firma de tres acuerdos estratégicos con entidades de alto nivel en Europa: la Universidad Politécnica de Valencia, la Fundación Madrid y Fira Barcelona. Con la Universidad Politécnica de Valencia y la Fundación Madrid, vamos a fortalecer los ecosistemas de innovación y desarrollo regional; y con Fira Barcelona, para avanzar en la organización de eventos, exposiciones, congresos y asesorías para la operación de recintos. Todo esto bajo una regla: que las alianzas no sean negocios aislados, sino oportunidades que generen empleo, inclusión y crecimiento para Bolívar.

En términos de infraestructura, ¿cuáles son las apuestas para conectar mejor al territorio, impulsar el turismo y dinamizar la economía?

Nuestra gran apuesta es hacer de Bolívar un territorio más conectado y atractivo para el turismo y quiero que mi gobierno sea recordado por esto. Eso significa avanzar en nuevas vías que integren al norte con el sur, y para eso trabajamos en diseños de los puentes que lograrían este propósito; y crear corredores turísticos que integren playas, pueblos históricos y rutas gastronómicas. Con estas conexiones no solo se facilita la movilidad, también se multiplica la llegada de visitantes, se fortalecen los emprendimientos locales y se dinamiza la economía regional. Conectar a Bolívar de norte a sur con un ambicioso proyecto de interconexión vial que permitirá ir desde Santa Catalina hasta Cantagallo, sin necesidad de ingresar por las carreteras de otros departamentos.

Participación ciudadana y comunicación institucional

¿Cómo definen su modelo de comunicación con la ciudadanía? ¿Qué canales han resultado más eficaces?

Es un modelo de comunicación 360, que privilegia la comunicación digital a través de espacios de participación ciudadana en el sitio web oficial, correo institucional, barrido y clasificación de las interacciones en redes sociales. Se trata de escuchar y atender a la ciudadanía sin mayores obstáculos ni requisitos, y eso requiere estar recogiendo, permanentemente, las inquietudes de la gente, incluso sus quejas sobre situaciones particulares, porque tienen todo el derecho a hacerlo y nosotros tenemos la obligación de resolverlas.  

El canal más eficaz ha sido las cuentas de redes sociales tanto del gobernador como de la gobernación, debido a que ha sido el camino más expedito institución-ciudadano. 

¿Existen mecanismos de escucha activa y participación ciudadana que estén institucionalizados en la administración?

Existe un monitoreo o tracking digital del ecosistema de las redes sociales y un monitoreo in house de apariciones y menciones en medios de comunicación. Ambos son analizados para actuar conforme se requiera. 

¿Qué rol tiene la comunicación digital para lograr una gestión más transparente y cercana a la gente?

Tiene el rol más estratégico porque en nuestro caso es la que se ajusta al modelo de gobierno en el territorio y cercanía con la gente que impulsa el gobernador. Por su carácter de inmediatez permite permanecer en contacto con las audiencias. 

Proyección del Departamento y eventos estratégicos

¿Qué representa para Bolívar ser escenario de la Cumbre Mundial de Comunicación Política?

Permite que Bolívar sea el foco de las nuevas tendencias en un sector tan estratégico como la comunicación política, que hoy por hoy se le atribuye un alto porcentaje de éxito en la gestión de cualquier mandatario. 

¿Cómo se están articulando los sectores institucionales, académicos y turísticos para aprovechar esta vitrina global?

Los aliados de la cumbre hacemos parte de un grupo de instituciones públicas, privadas y mixtas que trabajan permanentemente para mantener a Cartagena y a Bolívar en el centro de la atención en materia de desarrollo, alianzas y proyección turística. Esta vez no es la excepción. 

¿Qué mensaje les gustaría dejarle a los cientos de consultores, líderes y comunicadores que visitarán el Departamento?

Que Bolívar y Cartagena sean para ellos el escenario propicio para construir nuevas formas de acercar la gestión pública y la política a las bases comunitarias. Las sociedades avanzan cuando se promueve la participación. 

Proyección futura y legado de gobierno

¿Cuál es el principal legado que la administración espera dejar a las futuras generaciones de bolivarenses?

Ser bolivarense es motivo de orgullo. Primero, que sean los defensores y propulsores de un departamento que viene de una senda de buenos gobiernos y que le apuesta a que el mundo mire hacia nosotros. Segundo, la educación como herramienta de transformación social, que ha sido el pilar de nuestra administración. Ya somos el departamento que más invierte en infraestructura educativa. Y eso cambiará miles de vidas.

Pensando en 2025 y 2026, ¿cuáles son las prioridades que ya se están planificando?

Cerrar brechas sociales en materia de saneamiento básico y agua potable. Más de 300 mil millones de pesos en inversión de acueductos y alcantarillados nos permitirían cambiarles la vida a miles de bolivarenses, a quienes les entregaremos obras que se están ejecutando en este momento. 

Finalmente, ¿qué significa para ustedes construir una comunicación pública con rostro humano y sentido transformador?

Significa darle la cara al ciudadano sin poses ni actuación. Ponerse en los zapatos de la gente, escuchar, comprender y que la institucionalidad se vuelque a transformarle el metro cuadrado al ciudadano.

 



Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast