Metaestrategia en Colombia 2026

 

Metaestrategia en Colombia 2026

Por: Gisela Rubach Lueters

El salón conserva un olor a café frío y papel añejo, esa sensación recurrente en las oficinas de gobierno bogotanas. Un funcionario levanta una carpeta azul con dedos tensos y sudorosos, las yemas de sus dedos quedan marcadas. La escena luce ordinaria. Un dato en la tercera hoja cambia el sentido del día: la jueza Sandra Heredia lee la condena en contra de Álvaro Uribe por fraude procesal y soborno, y la sala de Paloquemao contiene el aliento. La decisión llega después de 67 días de juicio y sacude a un país que guarda memoria de su liderazgo. Aquel detalle jurídico desencadena un torbellino narrativo que se extiende más allá del recinto. Aquí comienza nuestro viaje de exploración.

La metaestrategia, entendida como la integración de recursos políticos, narrativos, tecnológicos y legales, actúa como brújula multivérsica en un entorno fragmentado. Se encamina a una contienda en la que la dispersión partidista y las reformas estructurales exigen un concienzudo análisis estratégico. Después de la victoria de Gustavo Petro en 2022, con 11.29 millones de votos frente a los 10.6 millones de Rodolfo Hernández, el Congreso quedó atomizado: la coalición Pacto Histórico obtuvo 28 curules en la Cámara y 20 en el Senado; el Partido Liberal y el Conservador se mantuvieron con 32 y 25 representantes respectivamente.

Las reglas de juego cambiaron en 2025 con la aprobación de la Ley 2494, que prohíbe publicar encuestas de intención de voto hasta tres meses antes de la inscripción de candidaturas y exige incluir a todos los municipios con más de 800 000 habitantes. Esta restricción ha reducido la disponibilidad de sondeos y ha incrementado la incertidumbre.

El espectro ideológico está tenso por las reformas sociales en la agenda de Petro, abarca la política de paz total con un plan que ha negociado un cese al fuego con el ELN y ha buscado diálogos con otros grupos armados. La violencia histórica, con más de 280 000 personas asesinadas y 8.7 millones desplazadas, sigue latente y exige pactos. En el plano económico, la inflación se redujo de 9.3% a 5.2% entre 2023 y 2024; el PIB creció 1.7% en 2024; el desempleo cayó a 9.7%; el déficit en cuenta corriente disminuyó a 1.8% del PIB. Sin embargo, el déficit fiscal se elevó a 6.8% y el país enfrenta reformas tributarias y pensionales. La Cámara aprobó en junio de 2025 una reforma pensional que fortalece Colpensiones y amplía la cobertura a 2.6 millones de trabajadores de bajos ingresos.

Todos estos elementos configuran una atmósfera multicapa de tensiones y oportunidades para una metaestrategia.

En la mañana del 28 de julio de 2025, la jueza Heredia declaró culpable a Álvaro Uribe, exmandatario y figura emblemática de la derecha. La resolución abrió una herida en la narrativa política y el veredicto se produce mientras los candidatos preparan sus campañas, la polarización aviva. Según el análisis de prensa, el juicio dividirá al país en dos: los uribistas consideran que se trata de una persecución política, mientras que la izquierda lo ve como triunfo judicial. Uribe acusó al presidente Petro de presionar a la justicia, reforzando la narrativa de lawfare o guerra legal.

Las voces de opinión ofrecen lecturas contrastantes: algunos sostienen que la condena tendrá un efecto profundo en la política, ya que la derecha buscará convertir la impopularidad del gobierno en una oportunidad para recuperar terreno. En contraparte, se anticipa que el fallo martirizará a Uribe y dará combustible a quienes señalan el lawfare; además, traerá a debate la legitimidad de sus acciones pasadas.

El Centro Democrático enfrenta un terremoto interno gracias al fracaso de su precampaña expuesto tras el atentado contra el senador Miguel Uribe y la suspensión de la encuesta que definía su candidato. Voces como María Fernanda Cabal califican la sentencia como persecución política y anuncian que hay “Uribe y uribismo para rato”. Para el estratega Carlos Arias, la derecha puede capitalizar la narrativa de persecución y cooptación de la justicia, mientras que el concejal Daniel Briceño observa que el atentado y la condena cohesionan al partido. La incógnita es si esta cohesión bastará para enfrentar a competidores como Vicky Dávila o Abelardo de la Espriella.

La izquierda, por su parte, interpreta el fallo como un hito moral. El senador Iván Cepeda, víctima del caso de manipulación de testigos, declaró que puede ser un punto de inflexión para construir un acuerdo nacional y propuso iniciar una etapa de reconciliación. En círculos del Pacto Histórico se contempla su nombre como posible candidato en la consulta de marzo de 2026; mientras que su figura podría unificar a una izquierda fragmentada que no encuentra un líder claro tras el desgaste de Petro.

En una cafetería de Villavicencio, una comerciante revisa el balance de su negocio. Ha escuchado que la inflación se redujo a la mitad y que el PIB empieza a repuntar. Sin embargo, la percepción ciudadana sobre la economía no mejora al mismo ritmo. Da un sorbo más a su café, mueve la cabeza y revisa las opciones crediticias que su banco le ofrece.

El gobierno empuja reformas estructurales como la pensional y la laboral. La reforma pensional aprobada en junio de 2025 pretende reforzar el fondo estatal Colpensiones, obliga a los trabajadores que ganan menos de 800 dólares al mes a aportar al pilar público y promete pensión para quienes no logran completar semanas de cotización. La iniciativa reduce semanas de cotización para mujeres con hijos y proyecta beneficiar a 2.6 millones de personas. Paralelamente, la reforma laboral, respaldada por movimientos sindicales, busca fomentar contratos a término indefinido, proteger a repartidores de plataformas digitales y garantizar igualdad salarial. Aunque la letra de la ley no se detalla aquí, su espíritu gira en torno a dignificar el trabajo y recortar la flexibilidad laboral que critican los empresarios.

En política nada está escrito.  El escenario de la elección seguramente se va a mover con la llegada a la competencia por parte del papá de Miguel Uribe Turbay. El voto emocional jugará un rol importante. Te invitamos a leer completo este artículo en la versión digital de Sufragio septiembre 2025.




Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast