Entrevista Sufragio: Bladimir Peña, Politólogo

En un contexto donde la participación política de las diásporas adquiere un peso creciente en los procesos democráticos, la labor de quienes articulan el voto en el exterior se vuelve estratégica. Bladimir Peña, coordinador de la Mesa Electoral del Exterior, comparte su visión y experiencia en la organización del sufragio dominicano fuera del país, con especial énfasis en Estados Unidos, donde residen más de 800 mil ciudadanos habilitados para votar. Desde el impulso de campañas como “Un millón de votos para el exterior” hasta los desafíos logísticos y tecnológicos de una diáspora diversa, Peña analiza los avances, retos y perspectivas de una comunidad que, lejos de su tierra natal, mantiene vivo su derecho a incidir en el futuro de la República Dominicana. Esta entrevista aborda además el rol de los observadores, las estrategias de información y el potencial de una coalición hispana organizada como actor político determinante.

Entrevista a Bladimir Peña

  • ¿Cuál es el papel específico de la Mesa Electoral del Exterior y cómo se articula con la Junta Central Electoral en República Dominicana?

La Mesa Electoral trabaja en colaboración con la Junta Central Electoral, utilizando sus fuentes de información. Nuestra comunicación con los electores se produce a través de una red de voluntarios que participan bajo nuestro liderazgo, utilizando los medios tradicionales y las redes sociales.

  • ¿Cuáles han sido los principales avances en la organización del voto dominicano en el exterior durante los últimos procesos electorales?

A raíz de la campaña “Un millón de votos para el exterior”, impulsada por nuestra organización, el padrón electoral del exterior de la República Dominicana se incrementó exponencialmente. Este crecimiento trajo consecuencias: en las elecciones generales del 2020 en República Dominicana, el presidente electo ganó en primera vuelta gracias a los votos del exterior.   

  • ¿Qué retos particulares implica coordinar el proceso electoral en un país como Estados Unidos, con una diáspora tan diversa y dispersa?

Nuestra estrategia para fomentar la participación de los latinos en Estados Unidos es que la diáspora de cada país estructure su Mesa Electoral y organice a sus compatriotas naturalizados, a fin de respaldar a los candidatos hispanos que representan sus intereses a través de una coalición hispana.

  • ¿Cuántos dominicanos estuvieron habilitados para votar en EE. UU. en las elecciones más recientes y en cuántos centros de votación?

En el proceso electoral del 2024 habían inscritos  863 mil electores.  

  • ¿Qué mecanismos de información y orientación se utilizan para asegurar que los dominicanos en el exterior sepan cómo y dónde votar?

La Junta Central Electoral promueve campañas que orientan a los electores a través de las diferentes vías de comunicación.    

  • ¿Cómo se garantiza la transparencia del proceso electoral en el exterior y qué rol juegan los observadores y delegados de partidos?

Nuestra labor es de observador en los colegios y recintos electorales. Cada  delegado representa a su partido y, con su firma en el resumen del acta de votación, se cumple el proceso. Normalmente, nuestros compatriotas se comportan de manera cívica, respetando las normas que imponen el orden en estos países.

  • ¿Cuál ha sido la participación promedio en el exterior y qué estrategias existen para incrementar el voto de los dominicanos en EE. UU.?

En República Dominicana se implementará una nueva cédula, acorde a las exigencias de la época, lo que implica que cada ciudadano tendrá que concurrir a los consulados y oficinas de la Junta Electoral. Esperamos el inicio de campañas de orientación a la ciudadanía.       

  • ¿Se está considerando implementar el voto electrónico o por internet para facilitar la participación desde el extranjero?

Las diferentes modalidades del voto electrónico y por internet, actualmente se están contemplando para los futuros procesos.             

  • ¿Qué canales tienen los ciudadanos en el exterior para presentar quejas, denuncias o inconformidades sobre el proceso electoral?

Cualquier incidente que se presente en el proceso de votación el día de las elecciones debe consignarse en el acta de votación, la cual debe ser firmada por los delegados de los diferentes partidos.

  • ¿Cómo ha cambiado su percepción personal sobre la participación política de la diáspora desde que asumió esta responsabilidad?

En las últimas elecciones, el voto de la diáspora se inclinó hacia el Partido Republicano, lo que ha traído consecuencias que nos han hecho reflexionar sobre la necesidad de redoblar los esfuerzos para que los ciudadanos de cada país formen organizaciones como la Mesa Electoral del Exterior, a fin de crear una poderosa coalición hispana.       

  • ¿Qué mensaje le enviaría a los dominicanos en EE. UU. de cara a los próximos procesos electorales?

Si las diferentes diásporas se organizan y, unidas, deciden apoyar a los candidatos hispanos donde tengamos presencia, y establecemos alianzas inteligentes con los políticos en las que prevalezcan nuestros intereses, podremos adquirir un mejor posicionamiento político en este gran país. 





Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast