Propuesta de reforma a la salud en Colombia plantea transformar EPS y garantizar sostenibilidad del sistema
Colombia
En un nuevo giro del debate sobre la reforma a la salud en Colombia, un grupo de senadoras radicó una ponencia alternativa que busca modernizar el sistema sanitario sin recurrir a la estatización ni eliminar por completo a las Empresas Prestadoras de Salud (EPS). La propuesta aspira a reunir los apoyos necesarios para avanzar en el Senado.
El texto, presentado antes de la medianoche del lunes 22 de septiembre por Norma Hurtado, Lorena Ríos, Ana Paola Agudelo y Esperanza Andrade, plantea un modelo de financiación que garantizaría la sostenibilidad del sector y responde, según sus autoras, a la crisis actual con una propuesta “seria, técnicamente estudiada y financieramente viable”.
Trámite y contexto legislativo
La reforma aún debe superar dos debates en la Comisión Séptima del Senado y dispone de un plazo de nueve meses para su aprobación, aunque el receso legislativo y las elecciones del 8 de marzo del próximo año podrían acortar este periodo. La discusión se reanudará el martes 23 de septiembre y constituye la tercera gran iniciativa social del proyecto político del presidente Gustavo Petro que busca respaldo en el Congreso.
Objetivos de la ponencia alternativa
Entre los cambios principales, la propuesta sugiere transformar las EPS en Gestoras de Salud y Vida (GSV), encargadas de gestionar el riesgo en salud y supervisar la prestación de servicios públicos, privados y mixtos, mientras que la administración de los recursos pasaría exclusivamente a la Administradora de Recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud (Adres).
Además, se busca un modelo de salud predictivo, preventivo y resolutivo, basado en atención primaria y organizado en Redes Integradas e Integrales Territoriales de Salud, con la creación de Centros de Atención Primaria. La ponencia incluye la implementación de un Sistema Único de Información (Spuiis) y un Sistema Nacional de Auditoría (Snags) para vigilar en tiempo real la utilización de los recursos y prevenir irregularidades.
Reformas financieras y protección al sistema
El cálculo de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) se definiría mediante estudios validados por universidades y el Consejo Nacional de Salud. La propuesta también contempla agilizar los pagos a hospitales y clínicas, proteger a pacientes y prestadores, y asignar nuevos recursos mediante “impuestos saludables, IVA social y un punto del PIB”. Durante cinco años, el 100 % de los impuestos a bebidas y alimentos ultraprocesados se destinaría a sanear financieramente el sistema.
Diferencias con la iniciativa del Gobierno
Las senadoras advierten que la propuesta oficial concentra 32 funciones en la Adres, lo que podría aumentar riesgos de corrupción. En contraste, la ponencia alternativa reduce la concentración de funciones, limita la centralización de recursos y busca construir sobre lo existente para ofrecer una solución sostenible al sistema de salud.
Con esta propuesta, las congresistas esperan alcanzar las mayorías necesarias en la Comisión Séptima del Senado y garantizar que la reforma avance al tercer debate, priorizando la continuidad de los servicios y la protección de los pacientes.
Fuente: Infobae