Éder aclara que visita de alcaldes a Washington no incluirá debate sobre descertificación


 Éder aclara que visita de alcaldes a Washington no incluirá debate sobre descertificación

Colombia

El alcalde de Cali, Alejandro Éder, aseguró que la visita de un grupo de alcaldes colombianos a Washington responde a intereses subnacionales y no incluirá la discusión sobre la posible descertificación del país en materia antidrogas por parte de Estados Unidos.

El viaje, que incluye a los mandatarios Alejandro Éder (Cali), Federico Gutiérrez (Medellín), Alejandro Char (Barranquilla) y Dumek Turbay (Cartagena), ha generado tensiones con el gobierno del presidente Gustavo Petro. Inicialmente, Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá, también estaba previsto, pero decidió no participar. La decisión sobre la certificación antidrogas se espera antes del 15 de septiembre.

En entrevista con W Radio, Éder destacó que la relación de Cali con Estados Unidos tiene décadas de historia y se desarrolla en múltiples niveles, especialmente económico e industrial. “Contamos con más de 250 empresas multinacionales, de las cuales más de 50 son estadounidenses. El año pasado se generaron cerca de 2.000 empleos y más del 30% de nuestras exportaciones se destinan a ese país”, explicó.

Viaje busca lazos económicos y culturales.

El alcalde recalcó que los encuentros en Washington, incluyendo el que tendrá con la alcaldesa de Miami, se centrarán en fortalecer lazos culturales y económicos. “Esto es una relación subnacional que se ha mantenido desde hace décadas, respaldada por la ley, y no tiene relación con la política nacional”, señaló.

La reacción del presidente Petro no se hizo esperar. A través de X, aseguró que “estos alcaldes no están autorizados para representar a Colombia” y defendió que la diplomacia internacional es competencia exclusiva del gobierno nacional. Por su parte, los alcaldes insistieron en que su visita no interfiere con la política antidrogas y algunos, como Gutiérrez, calificaron la postura presidencial como “autoritativa”.

La Embajada de Colombia en Estados Unidos emitió un comunicado el 6 de septiembre en el que lamentó que algunos alcaldes “desconozcan los avances en la política de drogas y politicen un tema crucial, priorizando agendas de oposición sobre el interés nacional”. La representación diplomática resaltó que el gobierno ha mantenido comunicación constante con Washington para informar sobre los esfuerzos nacionales en la lucha contra el narcotráfico.

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, advirtió que la posible descertificación afectaría la cooperación estadounidense y pondría en riesgo recursos destinados a combatir el narcotráfico. La situación se ve agravada por la actual crisis de seguridad en Colombia, marcada por atentados, aumento de cultivos ilícitos y hechos violentos como el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay.

Fuente: Infobae

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast