México
Aunque en 2026 no se prevén elecciones federales en México, el Instituto Nacional Electoral (INE) plantea un presupuesto total de 25 mil 896 millones de pesos para su actividad político-electoral, sin incluir los recursos del Tribunal Electoral ni el financiamiento de los seis partidos políticos nacionales.
De los 18 mil 159 millones solicitados directamente por el INE, una parte corresponde a su operación regular, mientras que 3 mil 119 millones se destinan de manera precautoria a posibles consultas populares, en caso de que se autorice algún ejercicio de esta naturaleza.
En cuanto a las prerrogativas partidistas, estas representan un monto no sujeto a recortes, calculado conforme a la fórmula establecida en la Constitución. Para 2026 se asignarían 7 mil 737 millones de pesos, distribuidos entre los seis partidos nacionales, destinados tanto a gastos ordinarios como a campañas proselitistas.
El anteproyecto del presupuesto, tras meses de análisis, será presentado al Consejo General del INE en los próximos días y posteriormente remitido al Ejecutivo, para su inclusión en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026. La aprobación final corresponderá a la Cámara de Diputados.
Entre los principales rubros del documento destacan 9 mil 311 millones de pesos para el pago de nómina de aproximadamente 20 mil trabajadores, y 2 mil 499 millones destinados a la cartera institucional de proyectos. Dentro de esta última se contemplan 304.1 millones para el inicio de la organización del proceso electoral federal de 2027 y 264.9 millones para la coordinación de la única elección local del año, en Coahuila.
El presupuesto solicitado representa una reducción de 7.57% respecto al ejercido en 2025, aunque este año incluyó 6 mil 219 millones para la elección judicial del 1º de junio. La nómina prevista asciende a 9 mil 311 millones, superior a los 8 mil 817 millones actuales, considerando ajustes por inflación.
Para la actualización del padrón electoral, se contemplan 337 millones en 2026, frente a los 200 millones de este año, en el marco de una estrategia de actualización digital y fortalecimiento del formato de la credencial para votar.
El gasto operativo del INE se concentra también en la organización de comicios y el Registro Federal de Electores. La estructura descentralizada del instituto requiere mil 339 millones para las 32 juntas locales y 5 mil 606 millones para las 300 juntas distritales.
Por último, se contemplan 65 millones para la presidencia del Consejo General, 248 millones para las consejerías y 763 millones para servicios de informática, entre otras áreas del organismo.
Fuente: La Jornada