INE aprueba anteproyecto presupuestal 2026; partidos recibirán 7,737 millones de pesos

México

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó este lunes el anteproyecto de presupuesto de egresos para 2026, que destina 7 mil 737 millones de pesos a los partidos políticos.

El órgano electoral también presentó un anteproyecto global de aproximadamente 15 mil 100 millones de pesos para su operación y otros rubros, aunque los consejeros electorales realizaron ajustes de último momento para cubrir honorarios pendientes de trabajadores y revisar partidas presupuestales que originalmente quedaron en cero. Hasta la noche de este lunes no se había definido el incremento final.

La aprobación del anteproyecto generó un debate intenso entre los consejeros y los representantes de los partidos.

La consejera presidenta, Guadalupe Taddei, defendió el documento y destacó que el INE ha mostrado “sensibilidad frente a los cambios sociales, adaptando sus estructuras, procesos y estrategias”.

De los 25 mil 896 millones de pesos solicitados al Congreso de la Unión, 7 mil 737 se asignarán a partidos políticos, 12 mil 503.6 millones corresponden al presupuesto base del Instituto, 2 mil 587.6 millones se destinan a proyectos institucionales y 3 mil 119.4 millones se reservan para la organización de una posible consulta popular.

Taddei señaló que el presupuesto base representa un incremento de apenas 1.19% respecto al año anterior, “siguiendo criterios de racionalidad presupuestaria, disciplina financiera y austeridad republicana”.

No obstante, consejeros como Martín Faz Mora advirtieron que los pagos por honorarios de diversas áreas solo contemplan la primera mitad del año y que algunas partidas permanecen en cero, por lo que pidieron un análisis más detallado.

Faz Mora subrayó que “el costo de la democracia no debe medirse en pesos y centavos, sino en la confianza y estabilidad que genera”, y recordó que el INE representa apenas 0.2% del Presupuesto Federal, pero con efectos significativos para garantizar que más de 90 millones de mexicanos ejerzan sus derechos políticos.

La consejera Dania Ravel recordó que aunque en 2026 no habrá elecciones federales, iniciarán los preparativos para los comicios de 2027, “que se perfilan como los más complejos que ha organizado el INE”.

Respecto al financiamiento de los partidos, los representantes del PAN y del PRI defendieron la asignación de 7 mil 737 millones de pesos según las fórmulas legales.

Víctor Hugo Sondón, del PAN, sostuvo que “el financiamiento público no es un privilegio, sino una conquista democrática” que busca “cerrar las puertas al dinero sucio”. Marcela Guerra, del PRI, coincidió y aseguró que “no es un lujo, sino un dique para la democracia; reducirlo sería injusto e inequitativo”.

Por su parte, el consejero Uuc-kib Espada enfatizó la necesidad de mantener la representación proporcional y la participación de especialistas en la materia para garantizar equidad en el sistema electoral.

Fuente: La Jornada

 

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast