En el contexto de las políticas públicas enfocadas en la niñez y adolescencia, Nuevo León ha consolidado un compromiso claro y tangible con la inversión social dirigida a la Primera Infancia. Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión del Estado, comparte en esta entrevista los avances, estrategias y resultados que han posicionado a la entidad como un referente en la promoción de derechos y oportunidades para niñas, niños y adolescentes. Con una visión transversal y de largo plazo, la Secretaría impulsa programas integrales que no solo atienden la reducción de la pobreza infantil, sino que buscan sentar las bases para un desarrollo sostenible y equitativo. A continuación, Herrera detalla el impacto de estas políticas y los retos que enfrentan para garantizar un futuro mejor a las generaciones más jóvenes de Nuevo León.
Entrevista a Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión del Estado de Nuevo León
- ¿Cuál es el crecimiento que ha tenido la inversión en niñas, niños y adolescentes en Nuevo León?
Desde que llegamos a esta administración, hemos puesto a la Primera Infancia en el centro de nuestras acciones. Asignar recursos a niñas, niños y adolescentes no es un gasto, sino una inversión en el desarrollo. Entre 2021 y 2025, la inversión pública en este sector creció un 93.7%, pasando de 12 mil a 23.6 mil millones de pesos. Esto ha permitido un aumento del 185% en la oferta de programas, de 14 en 2021 a 40 en 2025. Estos números reflejan que Nuevo León lidera con hechos, resultados y una visión clara para el futuro de nuestras infancias.
- ¿Cuál es el elemento más importante para detonar la inversión en temas de primera infancia?
El compromiso del Gobierno Estatal es garantizar los derechos de niñas y niños para una vida plena desde la Primera Infancia. Desde el inicio de la administración, la Secretaría de Igualdad e Inclusión ha trabajado de manera transversal en áreas clave como la reducción de la pobreza infantil, la evaluación del desarrollo infantil y la creación de guías para adecuar espacios públicos. Este enfoque integral, que combina esfuerzos intersecretariales y políticas públicas con visión de largo plazo, es fundamental para detonar la inversión y generar un impacto real.
- ¿Qué programas de la Secretaría de Igualdad e Inclusión están enfocados a la Primera Infancia?
A través de nuestra estrategia “Nueva Ruta”, hemos implementado 11 programas y acciones dirigidos a niñas y niños en condiciones de pobreza. Programas como Impulso a Cuidadoras, Inclusión para Mujeres Jefas de Familia, Atención Integral a la Salud de la Infancia, Asistimos con Amor y Salud Materna y Perinatal han brindado más de 806 mil atenciones, logrando que 67 mil niñas y niños salieran de la pobreza, una reducción histórica del 42.5%.
Además, nuestro programa de red de estancias infantiles apoya económicamente a 115 estancias con 80 mil pesos cada una para atención, cuidado y desarrollo integral. También otorgamos becas que, desde mayo, aumentaron de 1,100 a 1,700 pesos mensuales para niñas y niños, y de 2,200 a 2,700 para aquellos con discapacidad. En marzo, 2,852 menores recibieron esta beca, beneficiando a más de 7,000 en total.
En 2024, activamos brigadas médicas y odontopediátricas, y fortalecimos la capacitación en temas como prevención de violencia, primeros auxilios y el estándar de competencia laboral 435 del CONOCER, en colaboración con la UANL.
En 2025, implementamos la Cédula de Supervisión Integral para profesionalizar las estancias, consolidando aspectos clave para el desarrollo infantil.
- ¿Cuántas estancias operan bajo el apoyo de la Secretaría de Igualdad e Inclusión?
Actualmente, apoyamos a 115 estancias infantiles, a las que brindamos acompañamiento y capacitaciones constantes para garantizar un servicio de calidad.
- ¿Tienen alguna meta de estancias infantiles por apoyar y niñas y niños que reciben beca?
Nuestra meta es llegar a 200 estancias infantiles. La convocatoria está abierta para que más responsables de estos espacios accedan a los recursos y al acompañamiento que ofrecemos desde la Secretaría. Queremos que más niñas y niños se beneficien de un entorno seguro y de calidad para su desarrollo.
- Menciona que 67 mil niñas y niños salieron de la pobreza, una reducción histórica del 42.5%, ¿Cuántas niñas y niños siguen en esta condición y contemplan erradicar la pobreza en la primera infancia?
Nuestra gran aspiración es erradicar la pobreza alimentaria y extrema en Nuevo León. Aunque hemos logrado reducir la pobreza extrema en un 50%, sabemos que aún hay niñas y niños en estas condiciones, y es un reto que enfrentamos con determinación. Los avances nos indican que vamos por el camino correcto, y no descansaremos hasta levantar bandera blanca en esta administración, asegurando que ninguna niña o niño viva en pobreza extrema.
- Menciona que ahora cuentan con 40 programas que atienden a la primera infancia, ¿en qué rubros o áreas están?
Estos 40 programas abarcan principalmente educación, salud y las acciones lideradas por nuestra Secretaría y el DIF estatal. Desde la Secretaría de Igualdad e Inclusión, destacan programas como Infraestructura Social, Jefas de Familia, Centros Comunitarios, Hambre Cero, Estancias Infantiles, Impulso a Cuidadoras y Jóvenes por un Nuevo Nuevo León. La Secretaría de Educación impulsa servicios de educación básica, media superior y becas, mientras que la Secretaría de Salud aborda temas como vacunación, salud mental, y prevención de enfermedades. La Secretaría de las Mujeres ofrece refugios y defensa de derechos, y el DIF estatal promueve la protección infantil y la asistencia social. Este trabajo conjunto asegura un enfoque integral para el bienestar de la primera infancia.