Alcaldes demócratas preparan estrategias ante posible intervención militar de Trump


 Estados Unidos

Tras la presencia de vehículos militares en las calles de Washington sin autorización de los líderes locales, alcaldes de diversas ciudades estadounidenses evalúan medidas ante un eventual despliegue de fuerzas federales ordenado por el presidente Donald Trump.

El rechazo de Trump hacia los municipios gobernados por el Partido Demócrata se remonta a su campaña de 2024, cuando prometió tomar control de Washington y otras ciudades que considera "desordenadas". En junio, envió tropas de la Guardia Nacional a Los Ángeles durante protestas por redadas del Servicio de Control de Inmigración, a pesar de la oposición del gobierno de California, que presentó una demanda contra la Administración.

Si bien existen mecanismos de colaboración entre gobiernos locales y federales para atender la delincuencia, algunos alcaldes señalan que Trump utiliza esta justificación para desautorizar autoridades municipales y desviar la atención de asuntos de su interés personal.

“De acuerdo con la narrativa del presidente, ciudades como Seattle son focos de anarquía progresista. Eso no refleja la realidad: contamos con comunidades activas y empresas consolidadas”, declaró Bruce Harrell, alcalde de Seattle. Según los líderes locales, la intervención militar podría aumentar la inseguridad y generar desconfianza entre la población y los propios efectivos desplegados.

Incluso autoridades republicanas han cuestionado la legalidad de estas acciones. La Conferencia de Alcaldes de Estados Unidos, presidida por David Holt, alcalde de Oklahoma, subrayó que “el control local siempre es lo más adecuado”. Jacob Frey, alcalde demócrata de Minneapolis, añadió que los alcaldes defienden sus ciudades más allá de la ideología.

Varias administraciones municipales ya están coordinando planes legales y operativos con jefes de policía y gobernadores, así como diseñando estrategias para posibles intervenciones de la Guardia Nacional. Algunos expertos advierten que estas medidas de Trump podrían contravenir la ley y generar conflictos entre autoridades locales y federales.

Trump ha vinculado su intervención con el control del crimen, incluso en ciudades que han logrado reducir significativamente la delincuencia, como Minneapolis, Baltimore, Oakland, Los Ángeles y Chicago. Para estas ciudades, los alcaldes destacan que las mejoras en seguridad se han logrado mediante colaboración efectiva con agencias federales, sin necesidad de reemplazar a la policía local.

El caso de Washington, donde la Ley de Autonomía Local permite al presidente asumir temporalmente el control de la policía en situaciones de emergencia, ha generado demandas judiciales que acusan a Trump de intentar una “toma de control hostil”. Sin embargo, otros municipios no cuentan con disposiciones similares, lo que plantea incertidumbre sobre la legalidad de posibles despliegues federales.

Jacob Frey afirmó que Minneapolis ya ha establecido protocolos claros entre policía, bomberos y servicios de emergencia para garantizar la autoridad local. “Cualquier intento de intervención sería una usurpación ilegal y procederíamos de inmediato a medidas legales”, indicó. En Los Ángeles, la demanda presentada por California contra la Administración busca impedir el uso de tropas federales como fuerza de seguridad, argumentando violación de la Ley Posse Comitatus.

Brett Smiley, alcalde de Providence, señaló que la falta de precedentes dificulta anticipar la respuesta de las ciudades ante un posible despliegue militar. “Estamos tomando medidas proactivas para dejar claro que no es necesario ni deseable”, afirmó.

Fuente: El Diario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast