¿Por qué los matan en la República de Colombia?

Por: Martha Hernández. 

Doctoranda y Magíster en ciencias políticas.

martachester@gmail.com


A la pregunta recurrente en varios países de Iberoamérica ¿Por qué los matan en la República de Colombia? Hay varios análisis al respecto. Colombia en la actualidad de me recuerda la época más violenta del país, los años 80, 90 y los años 2.000; donde políticos, periodistas, civiles y otros líderes fueron asesinados. Esta violencia extrema que se producía de diferentes frentes u orillas del poder legal e ilegal. 


La ola de violencia desatada que está viviendo Colombia en este año 2025, muy desafortunadamente, en parte, es a causa de ser un año preelectoral; donde el objetivo es amedrentar a la población y generar miedo constante y permanente, en síntesis poner a los ciudadanos alertas y llamar su atención. Suena bastante cruel, pero es la dura realidad. 


El analista político e investigador colombiano, hoy senador de la república, Ariel Ávila, publicó el libro ¿Por qué los matan? En el año 2020 y sus reflexiones siguen vigentes hoy más que nunca. ¨En Colombia cada día asesinan dos líderes o lideresas sociales¨. Ávila, Ariel. (2020). La publicación es una radiografía de un fenómeno que está matando nuestra democracia. 


República, régimen democrático 


Una república es sin lugar a dudas sinónimo de un régimen democrático; el saber que Colombia es una república pero que las características de las repúblicas como la democracia se diluyen en medio de la violencia extrema generalizada en todo el país. 


Es muy triste tener que remarcar conceptos y valores tan básicos como que: ¨La vida es sagrada, y toda vida vale igual, hemos perdido la capacidad de asombro ante tanta violencia¨, nos recordaba el ex Rector de la Universidad Nacional de Colombia y Ex alcalde de la ciudad de Bogotá, Antanas Mockus. 


Luego de más de 10 años de investigación y de analizar datos, cifras, informes de organizaciones sociales y autoridades, Ariel Ávila llega a la gran conclusión en su investigación que: ¨el que mata no es el mismo, pero la sistematicidad pareciera estar desde el perfil de la víctima. No mata el mismo, pero si matan a los mismos… A los sicarios los contratan actores legales e ilegales, y nunca saben quién les pago.¨ 


Un concepto fundamental para que un país salga del subdesarrollo es la pacificación de los conflictos internos y la construcción de una paz estable y duradera cómo lo planteaba el proceso de Paz, con la guerrilla de las Farc, durante el gobierno de Juan Manuel Santos. 


¨La violencia no puede ser más utilizada como un mecanismo de competencia política. La violencia deja heridas profundas en la democracia, en favor de modelos autoritarios de gobierno. Ávila, Ariel (2020).


La violencia generalizada en Colombia siempre ha sido un caso de estudio especial, es por eso que el instituto Kroc de la Universidad de Notre Dame de Estados Unidos, que investiga sobre los conflictos en el mundo, trabaja en Colombia hace varios años en convenio con Universidades para tratar de entender el fenómeno de violencia extrema en el país. 


¨Hay muchos clanes en todo el país, caracterizados por olas de violencia previo a su consolidación como autoritarismos competitivos. Lo dramático de estos autoritarismos es que no son visibles, sino que viven en medio de una democracia que permite la realización de elecciones, obviamente con altísimos grados de asimetría¨. Ávila Ariel. (2020).


Hay que tener mucho cuidado con estas alertas y alarmas regionales, ya que ninguno queremos vivir en regímenes dictatoriales ni totalitarios como lo padecen nuestros países hermanos ya que las consecuencias saltan a la vista. 

Colombia necesita líderes auténticos, que abracen causas reales, que resuelvan los problemas de la ciudanía, pero por sobre todas las cosas, que sean líderes pacificadores, conciliadores, abiertos a la tolerancia de las diferencias y al trabajo en equipo con los de orillas políticas contrarias en grandes alianzas reales. 

Dicho esto y a manera de conclusión podemos decir que los retos para la industria de la consultoría política y los estrategas y equipos de campaña y de gobierno son muchos y a todo nivel, ya que la responsabilidad es muy grande, aportar a que los ciudadanos tengas una mejor calidad de vida y que puedan visualizar un futuro posible en el corto, mediano y largo plazo. 

Mientras nuestro lenguaje sea bélico, ofensivo, arrogante con una anulación del otro, sin respeto y tolerancia por las diferencia, seguiremos atizando y promoviendo la violencia en todas sus formas en Colombia. Situación que urge cambiar desde cada uno, desde lo cotidiano. 

Finalmente, desde la industria de la consultoría política hacemos un llamado a realizar unas campañas, más profesionales, donde no todo vale, donde sede prevalecer la vida y la integridad de cada uno de los ciudadanos. 


Seguimos trabajando con el objetivo de aportar a la construcción de sociedades más libres, justas, democráticas y en paz, en tiempos difíciles donde se debe intentar recuperar los valores y el absoluto respeto por la vida. 





Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast