Mulino ante el Mercosur: “La neutralidad del Canal es su mejor defensa”


Argentina

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, afirmó este jueves ante la cumbre del Mercosur que la neutralidad internacional del Canal de Panamá constituye su “mejor defensa” frente a presiones externas, y solicitó respaldo global para la construcción de un nuevo embalse que garantice la sostenibilidad hídrica de la vía interoceánica.

Durante su intervención ante los líderes del bloque regional, Mulino subrayó que el régimen de neutralidad —vigente desde 1979 y respaldado por más de 40 países— es la principal salvaguarda del Canal, al tiempo que reafirmó la soberanía panameña sobre este activo estratégico.

“Reiteramos que la neutralidad del Canal es su única defensa, porque esta vía no solo es de Panamá, sino del mundo entero”, expresó.

El mandatario rechazó presiones del expresidente estadounidense Donald Trump, quien ha exigido que buques de guerra de su país transiten gratuitamente por el Canal y ha insinuado recuperar su control debido a una supuesta injerencia china, señalamiento que ha sido desmentido por el gobierno panameño.

El Canal, construido y operado por Estados Unidos durante más de ocho décadas, fue transferido a Panamá en el año 2000 conforme a los Tratados Torrijos-Carter firmados en 1977. Actualmente, es una infraestructura crítica para el comercio mundial, conectando más de 180 rutas marítimas y movilizando cerca del 3 % del comercio global.

En su discurso, Mulino hizo un paralelismo con la causa argentina por las Islas Malvinas, recordando que Panamá fue el único país que votó a favor de Argentina en el Consejo de Seguridad de la ONU en 1982.

“El Canal seguirá siendo de Panamá, como las Malvinas deberían ser de Argentina. Ambos casos representan luchas soberanas por territorios estratégicos”, declaró.

El presidente panameño aprovechó el foro para promover el Proyecto Río Indio, iniciativa que busca construir un nuevo embalse de agua dulce con una inversión estimada de 1.500 millones de dólares, con el fin de hacer frente a la crisis hídrica que amenaza la operación del Canal debido al cambio climático y al aumento de la demanda poblacional.

Mulino pidió el apoyo de los principales usuarios del Canal, como Ecuador y Chile, y de la comunidad internacional para agilizar la ejecución del proyecto, crucial para mantener la operatividad del paso marítimo en el futuro.

“Panamá vende agua a través del Canal, y esa es la misma agua que consumimos. Necesitamos más agua, y la necesitamos ahora”, insistió.

La escasez hídrica, agravada por fenómenos como El Niño, ya obligó a reducir el número de tránsitos en 2023 y 2024, afectando los ingresos del Canal, que aún así proyecta ingresos récord por 5.623,5 millones de dólares en el año fiscal 2025, un 17,7 % más que el periodo anterior.

Desde su ampliación en 2016, el Canal ha incrementado notablemente su capacidad y valor estratégico, consolidándose como un eje vital para el comercio marítimo global.

Fuente: SWI


Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast