Rodrigo Chaves: Tres años de gobierno con avances económicos y desafíos en seguridad y confrontación institucional

Costa Rica

Este jueves, el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, cumple tres años al frente del Ejecutivo, un periodo marcado por notables logros económicos, pero también por serios retos en seguridad y conflictos con los demás poderes del Estado y los medios de comunicación.

Chaves, economista de formación, destacó recientemente en su informe de gestión ante la Asamblea Legislativa los “resultados sobresalientes” obtenidos por su administración, a pesar de las “resistencias” de ciertos sectores institucionales.

En 2024, la economía de Costa Rica creció un 4,3 %, la inflación se mantuvo en un 0,84 %, y la deuda pública cayó a menos del 60 % del PIB. Además, las exportaciones aumentaron un 5,8 %, la inversión extranjera directa creció un 14 %, la pobreza se redujo al 18 %, y el desempleo descendió a un 6,9 %.

No obstante, el principal desafío del gobierno ha sido la seguridad ciudadana. Según una encuesta reciente del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), el 43,7 % de los costarricenses considera que este es el tema más urgente del país.

En 2024, Costa Rica registró 880 homicidios, la segunda cifra más alta en su historia, con una tasa de 16,6 por cada 100.000 habitantes. Las autoridades señalan que este aumento está relacionado con la actividad de sicarios vinculados al narcotráfico. Las cifras continúan al alza en 2025.

En respuesta, el gobierno ha anunciado la construcción de una “mega cárcel” para 5.000 reclusos, inspirada en el modelo penitenciario de El Salvador, con el objetivo de hacer frente a la crisis de seguridad.

A lo largo de su mandato, Chaves ha tenido una relación tensa con la Asamblea Legislativa, el Poder Judicial y la Contraloría General. Este año, la confrontación con el fiscal general, Carlo Díaz, se intensificó, luego de que el Ministerio Público investigara presuntas irregularidades en el financiamiento de su campaña.

El mandatario lideró una marcha en marzo de 2025 exigiendo la renuncia del fiscal. Como respuesta, el presidente del Congreso, Rodrigo Arias, advirtió que Costa Rica podría estar avanzando hacia un "populismo autoritario".

Los medios de comunicación también han sido objeto frecuente de críticas. En los últimos tres años, el país ha caído del puesto 8 al 36 en el índice de libertad de prensa de Reporteros sin Fronteras (RSF), una caída que ha marcado un punto de fricción en su relación con los medios.

A pesar de las controversias, la popularidad de Chaves sigue siendo relativamente alta, con un 54 % de aprobación, aunque ha registrado una caída de 9 puntos en comparación con mediciones anteriores, según el CIEP.

Con un año más de mandato hasta mayo de 2026, el presidente Chaves enfrenta el reto de consolidar los avances económicos y enfrentar las crecientes preocupaciones por la violencia, mientras busca restablecer el diálogo institucional con los diversos poderes del Estado y la prensa.

Fuente: Nación

 

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast