Por: Augusto Hernández
Las elecciones de 2024 en México se han configurado como un evento crucial que podría redefinir el futuro político del país. Este proceso electoral no sólo ha puesto en evidencia la lucha entre el oficialismo dominante de MORENA y una oposición bastante heterogénea, sino que también, ha evidenciado la creciente desconfianza del pueblo hacia los partidos políticos tradicionales. La corrupción y el mal manejo de los recursos han dejado una marca imborrable en la percepción pública, alimentando un clima de desconfianza.
La hegemonía guinda
Desde su llegada al poder en 2018, el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), liderado por el aún presidente Andrés Manuel López Obrador, ha consolidado su dominio en la política mexicana. Con una retórica de cambio y combate a la corrupción, MORENA se ha presentado como la opción del pueblo, contrastando con los partidos tradicionales que han sido percibidos como corruptos y desconectados de la realidad.
La popularidad de MORENA es innegable, logrando una serie de victorias electorales tanto a nivel federal como estatal. Sin embargo, la administración de López Obrador no ha estado exenta de controversias. Las acusaciones de autoritarismo, el manejo de la pandemia de COVID-19 y la crisis de seguridad han generado críticas tanto dentro como fuera del país. Además, la economía ha mostrado signos de inestabilidad, evidenciada por la reciente caída del peso frente al dólar, un fenómeno que ha sido interpretado como una reacción del mercado a la incertidumbre política y la percepción de un entorno económico desfavorable bajo la actual administración (Fondo Monetario Internacional, 2024).
Una alianza inusual como oposición
En respuesta a la hegemonía de MORENA, los partidos de oposición han formado una alianza sin precedentes, uniendo fuerzas que van desde la derecha hasta la izquierda y pasando por el centro. Esta coalición incluye al Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) –que ha perdido su registro-, entre otros –en algunos estado-. Este esfuerzo conjunto ha sido impulsado por la necesidad de presentar un frente unido contra lo que consideran un gobierno autoritario y centralizador.
No obstante, esta alianza ha enfrentado desafíos significativos. Las diferencias ideológicas entre los partidos, sus liderazgos y representantes han complicado la formación de una plataforma coherente y unificada. Además, la historia de corrupción y mal manejo de estos partidos ha debilitado su capacidad para ganarse la confianza del electorado. El PRI, en particular, sigue cargando con el estigma de décadas de corrupción y autoritarismo que caracterizaron su largo periodo en el poder. La implicación de miembros del actual gobierno en posibles casos de corrupción, como el desvío de recursos públicos para fines personales y políticos, ha exacerbado el escepticismo del público hacia todas las facciones políticas (Human Rights Watch, 2024).
Un nuevo rol de Movimiento Ciudadano
En medio de esta polarización, Movimiento Ciudadano ha intentado posicionarse como una tercera opción viable. Este partido, conocido por su enfoque progresista y su énfasis en la transparencia y la rendición de cuentas, ha ganado terreno en varios estados, presentándose como una alternativa fresca y diferente para algunas personas, aunque mediáticamente sus figuras más representativas han sido desgastadas por acciones poco probas.
Con todo, su capacidad para competir efectivamente en el ámbito nacional ha sido limitada. Aunque ha logrado atraer a votantes jóvenes y urbanos, su falta de una estructura organizativa robusta y la relativa novedad de su liderazgo han sido obstáculos difíciles de superar. A pesar de esto, Movimiento Ciudadano ha desempeñado un papel crucial en el debate político, presionando a los partidos tradicionales a abordar temas de corrupción y transparencia con mayor seriedad y ocupándose de la agenda que para algunos no es redituable.
La ruptura con el pueblo
El elemento común que une a la mayoría de los electores mexicanos es la desilusión con la clase política. La corrupción endémica ha erosionado la confianza en las instituciones y los líderes políticos. Casos emblemáticos, como el de Emilio Lozoya, exdirector de PEMEX, René Gavira, exdirector de Administración y Finanzas de Segalmex, y Rosario Robles, exsecretaria de Desarrollo Social, han alimentado la percepción de que la corrupción es un mal inherente a todos los partidos políticos por igual.
Este desencanto ha llevado a un creciente número de votantes a buscar alternativas fuera del espectro político tradicional. Las encuestas muestran un aumento en el número de ciudadanos que se identifican como independientes, reflejando una desconfianza generalizada en los partidos políticos establecidos. La participación electoral, aunque significativa, también ha mostrado signos de apatía, con una porción considerable de la población optando por abstenerse de votar o anular su voto en señal de protesta.
Otro factor que ha generado controversia es el uso de programas sociales como herramientas clientelares. MORENA y sus aliados, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), han sido acusados de utilizar estos programas para movilizar votación a su favor. Estas prácticas, aunque no nuevas en la política mexicana, han sido vistas como un intento de manipular el apoyo electoral mediante la dependencia económica de los beneficiarios, socavando aún más la confianza en la integridad del proceso democrático (Amnistía Internacional, 2024).
Las reformas que se vienen
Uno de los aspectos más debatidos de la campaña electoral de 2024 ha sido la propuesta de reformas significativas, particularmente en el ámbito judicial y constitucional. La coalición ganadora de MORENA ha obtenido una representación parlamentaria suficiente para impulsar cambios estructurales de gran envergadura. Entre las propuestas más destacadas se encuentra la reforma del poder judicial, destinada a aumentar la independencia y eficiencia del sistema, así como a combatir la corrupción dentro de las propias instituciones judiciales.
Además, se han planteado posibles reformas constitucionales que podrían alterar significativamente el equilibrio de poderes en el país. Estas reformas buscan fortalecer el poder ejecutivo, simplificar procedimientos legislativos y judiciales, y mejorar la rendición de cuentas en todos los niveles de gobierno. No obstante, estos cambios han sido objeto de críticas por parte de la oposición, que los ve como un intento de consolidar aún más el poder de MORENA y debilitar los mecanismos de control y equilibrio democráticos como ha sucedido en otros países del continente y que hoy enfrentan crisis terribles de democracia e inseguridad.
Perspectiva internacional
La situación política en México no ha pasado desapercibida en el escenario internacional. La administración de López Obrador ha mantenido una política exterior de no intervención, enfocándose en problemas internos y priorizando las relaciones comerciales y diplomáticas con Estados Unidos y otras potencias regionales. Sin embargo, la percepción de inestabilidad y los desafíos democráticos han atraído la atención de organizaciones internacionales y gobiernos extranjeros.
Observadores internacionales han expresado preocupaciones sobre la transparencia y la equidad del proceso electoral. La Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea han enviado misiones de observación para monitorear las elecciones y garantizar que se realicen de acuerdo con los estándares democráticos internacionales. Estas organizaciones han enfatizado la importancia de mantener la integridad del proceso electoral y de abordar las preocupaciones sobre la influencia indebida y la manipulación de votos.
El futuro está en juego
Las elecciones de 2024 en México representan un punto de inflexión crucial en la historia del país. La lucha entre el oficialismo de MORENA y la oposición diversa refleja una profunda polarización política y social. La emergencia de Movimiento Ciudadano como una tercera fuerza política añade una capa adicional de complejidad al panorama electoral.
La desconfianza generalizada en los partidos políticos y la clase dirigente es un desafío fundamental que debe ser abordado. Para recuperar la confianza del pueblo, los líderes políticos deben comprometerse a combatir la corrupción y a promover la transparencia y la rendición de cuentas. Solo a través de un esfuerzo genuino y sostenido para reformar las instituciones y restaurar la confianza pública, México podrá avanzar hacia un futuro más estable y democrático.
En última instancia, el futuro de la democracia en México dependerá de la capacidad de sus líderes y ciudadanos para trabajar juntos, superar las divisiones y construir un país que refleje los valores de justicia, equidad y libertad. La elección de 2024 no fue solo una contienda política sin precedentes; es una oportunidad para redefinir el rumbo de la nación y fortalecer las bases de una democracia genuina y duradera.
Referencias
Amnistía Internacional. (2024). *Informe Anual de Derechos Humanos en México*. Recuperado de [https://www.amnesty.org/es/documents/amr41/3740/2024/es/](https://www.amnesty.org/es/documents/amr41/3740/2024/es/).
Fondo Monetario Internacional. (2024). *Informe Económico de México*. Recuperado de [https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2024/07/01/mexico-economic-report](https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2024/07/01/mexico-economic-report).
Human Rights Watch. (2024). *Informe sobre las Elecciones en México*. Recuperado de [https://www.hrw.org/world-report/2024/country-chapters/mexico](https://www.hrw.org/world-report/2024/country-chapters/mexico).
Movimiento Ciudadano. (2024). Propuestas y campañas electorales. Recuperado de [https://www.movimientociudadano.mx/noticias/2024/07/28/propuestas-campanas](https://www.movimientociudadano.mx/noticias/2024/07/28/propuestas-campanas).
Organización de los Estados Americanos. (2024). *Observaciones sobre el Proceso Electoral en México*. Recuperado de [https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-2024](https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-2024).