El apagón desde el espacio: los satélites de la NASA siguen la restauración de la luz en España y Portugal


Bites

El 28 de abril, cuando el sol se ocultaba sobre la Península Ibérica, más de 55 millones de personas en España y Portugal experimentaron un apagón total que dejó a ambos países sin suministro eléctrico. Aunque la mayoría de las zonas comenzaron a recuperar la electricidad durante la noche, algunas áreas continuaron sin luz hasta la mañana del 29. Durante ese período, tres satélites de la NASA —Suomi-NPP, NOAA-20 y NOAA-21— capturaron la magnitud del apagón y el proceso de restauración de la energía desde la órbita terrestre.

Las imágenes obtenidas y difundidas por la Agencia Espacial Europea (ESA) muestran, con gran precisión, las regiones afectadas por los cortes de energía y las áreas donde la electricidad se fue restableciendo progresivamente a lo largo de la noche.

Alejandro Sánchez de Miguel, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y especialista en la monitorización de la contaminación lumínica desde el espacio, fue quien recuperó y procesó estas imágenes. El científico explicó a EL PAÍS que, al ver la proliferación de imágenes falsas en internet, sintió la necesidad de publicar las verdaderas, lo cual consideró una "oportunidad única" para capturar la evolución del apagón mediante imágenes satelitales.

Los tres satélites de la NASA, que orbitan la Tierra de polo a polo, realizaron seis pasadas sobre España y Portugal entre el anochecer y el amanecer del 28 de abril. Cada paso ofreció una instantánea de la evolución del apagón, permitiendo a los científicos seguir de cerca el avance de la restauración de la electricidad. Según Sánchez de Miguel, la NASA suele proporcionar una o dos imágenes por noche, pero él pudo acceder a más de ellas, procesarlas y difundirlas a través de la ESA, que no cuenta con satélites propios para monitorear la luz nocturna.

Las seis imágenes capturadas documentan la cronología del apagón. Los puntos verdes indican áreas completamente oscuras, mientras que los blancos muestran zonas con suministro eléctrico restablecido. Estas observaciones coinciden con los informes de las compañías eléctricas y con la recuperación gradual de la normalidad en el suministro.

El regreso casi completo de la luz se observó alrededor de las 5:00 a.m. en una noche despejada. Sin embargo, algunas áreas, como el sur de Francia y la costa portuguesa, aparecieron como totalmente oscuras en las imágenes tomadas a las 03:12 y 04:30, debido a que los satélites no pasaron por esas zonas en esos horarios, y no a un corte adicional.

El proyecto Black Marble de la NASA, que se dedica a recopilar datos sobre la luz nocturna desde el espacio, también analizó las imágenes. Ranjay Shrestha, miembro del equipo de Black Marble, destacó que las áreas rurales, especialmente en Andalucía y el sureste de Granada, estuvieron sin luz durante más tiempo que las zonas urbanas. Esto presenta un dilema, ya que las zonas rurales suelen albergar poblaciones vulnerables, como personas mayores.

Investigadores españoles ahora intentan determinar el impacto del apagón en la contaminación lumínica. Sánchez de Miguel apunta que, en Almería, la reducción de la contaminación lumínica durante el apagón fue probablemente de entre un 70% y un 80%. El investigador expresó, con cierto pesar, que "al volver la luz, justo al atardecer, algunos nos quedamos con las ganas de disfrutar, aunque sea por media hora, del cielo oscuro de nuestras ciudades".

Fuente: El País

 

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast