Ecuador
A pocas horas del inicio del silencio electoral, Ecuador vive intensamente los últimos actos de campaña de sus principales candidatos presidenciales. Daniel Noboa y Luisa González lideran las preferencias según las encuestas y concentran sus esfuerzos finales en Guayaquil y Quito, respectivamente. La campaña electoral concluirá oficialmente a la medianoche del jueves 6 de febrero, conforme al calendario del Consejo Nacional Electoral (CNE).
El presidente en funciones y candidato de Acción Democrática Nacional (ADN), Daniel Noboa, ha equilibrado su rol gubernamental con su aspiración reeleccionista, desafiando críticas por no solicitar licencia para hacer campaña, pese a un fallo de la Corte Constitucional que cuestionó su delegación de funciones. Acompañado por su binomio, María José Pinto, Noboa ha recorrido diversas provincias, respaldado por figuras clave como su madre, Anabella Azín, y su esposa, Lavinia Valbonesi, quienes han tenido una presencia destacada en la campaña.
El cierre de Noboa incluye dos eventos emblemáticos: una caravana en Guayaquil a partir de las 13:30 y un mitin en Quito desde las 17:00. Su discurso se centra en la continuidad de su gestión, resaltando logros en seguridad, lucha contra la corrupción y modernización del Estado, con la promesa de consolidar un gobierno estable frente a la crisis de seguridad que afecta al país.
Por su parte, Luisa González, candidata de la alianza Revolución Ciudadana-RETO, ha intensificado sus actividades con eventos masivos, culminando con un acto en la avenida 9 de Octubre en Guayaquil a las 14:30. Su mensaje gira en torno a la recuperación del modelo de Rafael Correa, destacando propuestas en infraestructura, educación y salud.
Bajo el lema de resistencia a las políticas neoliberales, González ha prometido la construcción de nuevas cárceles, la reestructuración del sistema penitenciario y mejoras en la red vial y hospitalaria. En su último discurso, reafirmó su compromiso con el bienestar social y la estabilidad económica.
Otros candidatos también han concluido sus campañas con diversos enfoques. Jimmy Jairala (Centro Democrático) optó por una caravana en Guayaquil y un cierre digital; Jorge Escala (Unidad Popular) recorrió Cotopaxi y Guayaquil; mientras que Andrea González Nader (Sociedad Patriótica) priorizó las redes sociales tras denunciar el hackeo de su cuenta de Instagram. Víctor Araus (Pueblo, Igualdad y Democracia) cerró su campaña en Monte Sinaí, con un enfoque en seguridad.
Candidatos como Henry Kronfle (Partido Social Cristiano), Luis Felipe Tillería (Avanza), y Carlos Rabascall (Izquierda Democrática) realizaron caravanas y concentraciones en distintas ciudades. Leonidas Iza (Pachakutik) apeló a su base indígena en Quito, y Pedro Granja (Partido Socialista Ecuatoriano) eligió una rueda de prensa en Guayaquil.
El 9 de febrero, los ecuatorianos elegirán presidente, vicepresidente, asambleístas y representantes al Parlamento Andino. Más de 3.900 instituciones educativas servirán como recintos electorales, con un operativo de seguridad que involucra a las Fuerzas Armadas desde 72 horas antes de la votación.
Desde la medianoche del 6 de febrero rige el silencio electoral, que prohíe la difusión de propaganda política, y la ley seca se aplicará desde el mediodía del 7 hasta el mediodía del 10 de febrero. Estas medidas buscan asegurar una jornada electoral pacífica y ordenada.
Si ningún candidato alcanza el 50% más uno de los votos válidos o el 40% con una ventaja de 10 puntos sobre el segundo, habrá una segunda vuelta el 13 de abril. La expectativa está en su punto máximo mientras el país se prepara para definir su futuro político.
Fuente: Infobae