Colombia
Un reciente estudio de percepción ciudadana, realizado por Guarumo y Ecoanalítica entre el 11 y el 15 de febrero de 2025, evaluó la aprobación de los alcaldes de las principales ciudades de Colombia: Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena y Medellín. Los resultados revelan marcadas diferencias en la opinión pública sobre la gestión de los mandatarios locales.
Los líderes de la costa Caribe se destacaron con los mejores niveles de aprobación. Alejandro Char, alcalde de Barranquilla, encabeza la lista con un contundente 85.6% de respaldo ciudadano, manteniendo su popularidad desde la última medición de diciembre de 2024. Su desaprobación se mantiene en un bajo 7.5%, mientras que el 6.9% de los encuestados no expresó opinión.
Le sigue Dumek Turbay, alcalde de Cartagena, con un 74.1% de aprobación. Su gestión es vista positivamente por la mayoría de los ciudadanos, con solo un 17.4% de desaprobación y un 8.5% que no se manifestó al respecto. En tercer lugar se encuentra Jaime Beltrán, de Bucaramanga, con un respaldo del 69.5%, mientras que el 20.6% desaprueba su gestión y un 9.9% se mantiene indeciso.
Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, cuenta con una aprobación del 55.2%, ubicándose en la mitad de la tabla. No obstante, enfrenta una significativa desaprobación del 37.2%, con un 7.6% de ciudadanos sin opinión definida.
Por su parte, Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá, registra un 53.6% de aprobación, reflejando un leve incremento desde diciembre, cuando su respaldo era del 50.8%. Sin embargo, también enfrenta un 38.5% de desaprobación y un 7.9% de indecisos.
En el otro extremo del ranking se encuentra Alejandro Éder, alcalde de Cali, con la más baja aprobación entre los mandatarios evaluados: 42.6%. Su gestión enfrenta una desaprobación del 46.7%, mientras que el 10.7% de los encuestados no expresó opinión. Estos resultados reflejan los desafíos que enfrenta su administración en la capital del Valle del Cauca.
La encuesta muestra una división clara entre las ciudades costeras, cuyos mandatarios gozan de altos índices de aprobación, y las grandes urbes del interior del país, donde la percepción de la ciudadanía está más dividida. Los alcaldes mejor valorados han logrado conectar con sus ciudadanos a través de políticas públicas visibles y alineadas con las necesidades locales.
La metodología del sondeo incluyó encuestas presenciales en hogares, con una muestra de 3.910 personas y un margen de error entre el 3.6% y el 4.2%, según la ciudad evaluada.
A medida que avanza la gestión de los mandatarios, los próximos estudios permitirán analizar si las tendencias de aprobación se mantienen o si surgen cambios en la percepción ciudadana. Este tipo de evaluaciones resultan clave para comprender el panorama político y los desafíos que enfrentan los líderes locales en Colombia.
Fuente: Infobae