Alaín Cedeño: 'El proyecto de reformas a la CSS de Panamá está consensuado en un 90%'

 

Panamá

En un contexto de creciente tensión social y amenazas de protestas en las calles, el proyecto de ley 163 que reforma la Caja de Seguro Social (CSS) regresa hoy al pleno de la Asamblea Nacional para su discusión en segundo y tercer debate. Esta semana se perfila como decisiva para el futuro del sistema de pensiones en Panamá.

El diputado Alaín Cedeño, presidente de la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social, anunció que el proyecto será devuelto esta tarde al pleno, destacando que se ha alcanzado un consenso del 90% en los puntos discutidos. Sin embargo, este consenso no ha logrado calmar la preocupación de diversos sectores sociales y gremiales.

Durante el primer debate, que se extendió por casi tres meses, se aprobó un incremento gradual de la cuota patronal, se redujeron los montos autorizados para la adquisición de bienes, servicios y medicamentos por parte de la dirección de la CSS, y se decidió mantener la edad de jubilación actual (57 años para mujeres y 62 para hombres), rechazando así la propuesta del Ejecutivo que buscaba aumentarla.

Para compensar el rechazo al incremento en la edad de jubilación, los diputados propusieron que el Estado aporte anualmente 1,457 millones de dólares para cubrir el déficit actuarial del programa de Invalidez, Vejez y Muerte, superando significativamente el compromiso inicial del gobierno de 997.5 millones de dólares.

Se mantuvo el sistema de pensiones de beneficio definido y el subsistema mixto, incorporando además un nuevo esquema de capitalización solidaria, al cual podrán adherirse voluntariamente los asegurados de los sistemas existentes.

No obstante, persisten las presiones desde el Ejecutivo. Tanto el director de la CSS, Dino Mon, como el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, han reiterado la necesidad de reconsiderar el aumento en la edad de jubilación. Boyd Galindo argumenta que se requiere un modelo económico sostenible para garantizar el pago de pensiones sin afectar otros sectores vitales como infraestructura, salud y educación.

Organizaciones sociales han manifestado su descontento. Fernando Castañeda, secretario general de la Asociación de Médicos, Odontólogos y Profesionales Afines de la CSS (Amoacss), denunció que el proyecto fue aprobado ignorando las recomendaciones de diversos gremios, manteniendo el sistema de cuentas individuales que, según él, condena a los panameños a pensiones insuficientes.

Castañeda hizo un llamado a la movilización nacional, calificando la reforma como "un robo a los fondos de la CSS" y exigiendo el regreso al sistema de beneficio definido. Además, advirtió que se podrían adoptar medidas más contundentes si el proyecto es aprobado en sus términos actuales.

Por su parte, Saúl Méndez, líder del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), criticó la privatización implícita en la individualización de las pensiones y no descartó la convocatoria a protestas masivas para presionar por cambios en la legislación.

El debate promete ser intenso, con una Asamblea dividida entre las presiones del Ejecutivo, las demandas de la sociedad civil y la necesidad de encontrar una solución sostenible para el sistema de pensiones del país.

Fuente: La Estrella de Panamá

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast