Gobierno de El Salvador recorta drásticamente su aporte a la seguridad social en 2025

 
El Salvador

El gobierno de El Salvador ha decidido reducir significativamente su contribución a la seguridad social destinada a programas de capacitación laboral, de cara al presupuesto general de la nación 2025. Este recorte refleja una disminución notable en el aporte público en comparación con el presupuesto de 2024.

En 2024, antes de que se eliminara el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP), el presupuesto proyectaba una contribución total de $51.6 millones, de los cuales $46.5 millones provenían del sector privado y $5 millones del sector público. Sin embargo, con la creación del Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF), la contribución para 2025 presenta una disminución considerable, especialmente por parte del sector público.

El presupuesto de 2025 estima una recaudación total de $45.8 millones en contribuciones a la seguridad social, lo que representa una caída de $5.8 millones respecto a 2024. Esta disminución proviene mayoritariamente del sector público, que ahora solo aportará $51,357, una fracción mínima en comparación con los $5 millones del año anterior.

El cambio en las contribuciones afecta directamente la oferta de capacitaciones laborales. A pesar de que la contribución del 1% sobre la planilla de empresas privadas y entidades públicas sigue vigente, los recursos destinados a la formación de trabajadores serán significativamente menores, lo que impacta tanto a las empresas que antes accedían a estos servicios a través de INSAFORP como a los capacitadores, quienes se encuentran en incertidumbre sobre su futuro laboral desde la transición al INCAF.

Economistas consultados señalan que este recorte tendrá repercusiones en el corto y largo plazo, ya que las capacitaciones podrían verse sustituidas por servicios privados más costosos, o la población que dependía de estos programas podría perder esas oportunidades. Además, destacaron que, con la nueva normativa, los fondos recaudados ahora se centralizan en el Ministerio de Hacienda, lo que podría generar inconsistencias en la distribución de los recursos entre las distintas entidades que los administran.

Al cierre de esta nota, ni el Ministerio de Hacienda ni el INCAF habían ofrecido declaraciones sobre las razones del marcado descenso en la contribución del sector público. Sin embargo, los expertos advierten que esta reducción podría ser un indicio de una mayor centralización de los fondos y de cambios en las políticas de financiamiento para la formación laboral en El Salvador.

Fuente: La Prensa Gráfica

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast