Ganadores del Nobel de Economía 2024: Claves para enfrentar la pobreza mundial

 
Bites

El Premio Nobel de Economía, conocido formalmente como el "Premio Sveriges Riksbank en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel", se otorga anualmente para reconocer las contribuciones más significativas en el campo de la economía. Desde su creación en 1969, este galardón se ha convertido en uno de los más prestigiosos, destacando investigaciones que abarcan áreas como la teoría económica, la economía aplicada y el desarrollo económico.

Este premio tiene un gran impacto no solo en la comunidad académica, sino también en la formulación de políticas a nivel mundial, ya que los estudios galardonados suelen influir en las decisiones económicas y en los debates sobre el bienestar global.

La Real Academia Sueca de Ciencias ha otorgado el Nobel de Economía 2024 a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson, por su influyente trabajo en el análisis de las diferencias de prosperidad entre las naciones y cómo las instituciones impactan en el desarrollo económico.

Según la Academia, "han demostrado la importancia de las instituciones sociales para la prosperidad de un país. Las naciones con un Estado de derecho débil o con instituciones extractivas no logran fomentar el crecimiento económico ni el bienestar a largo plazo". Su investigación subraya cómo las instituciones inclusivas pueden generar beneficios sostenidos, mientras que las extractivas tienden a favorecer a una élite a corto plazo.

Los ganadores del premio han compartido sus reflexiones sobre la pobreza, destacando que países como México están atrapados en ciclos de bajo crecimiento debido a la persistencia de instituciones que no promueven la inclusión. En su opinión, el cambio real solo es posible cuando las reformas institucionales se centran en garantizar un marco inclusivo que fomente el crecimiento para todos los sectores de la sociedad.

"Las promesas de reformas económicas no generan confianza mientras las instituciones extractivas sigan al frente del sistema político", afirmaron, señalando la raíz de muchos de los problemas económicos en estos países.

Con su investigación, Acemoglu, Johnson y Robinson continúan iluminando el camino hacia una mayor igualdad económica a través de instituciones más justas y transparentes.

Fuente: La Silla Rota

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast