Con la presentación del proyecto de reforma laboral en el Senado, ha resurgido el debate sobre la cesantía y su posible modificación. Aunque la propuesta presentada por el Ministerio de Trabajo mantiene intacto este beneficio, ciertos sectores empresariales han sugerido alternativas para modificar las compensaciones que se otorgan a los empleados al finalizar sus contratos.
La cesantía, definida en el Código de Trabajo de 1992, es una indemnización que se paga al trabajador cuando su contrato indefinido es terminado por decisión del empleador o en casos de responsabilidad de este, o al finalizar un contrato a plazo fijo tras al menos tres meses de trabajo continuo.
Pese a que el proyecto se someterá a consultas con representantes de empresarios, trabajadores y sindicatos, el Congreso ha manifestado una postura firme en no tocar la cesantía. Los legisladores consideran esta compensación como un logro laboral importante que no debe ser modificado.
El senador Ramón Rogelio Genao, del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), subrayó que “las conquistas establecidas” en el Código de Trabajo deben mantenerse inalteradas. Según Genao, la reforma laboral debe preservar este derecho que, a su juicio, sigue siendo una pieza clave para la protección de los derechos laborales en el país, con más de 30 años de vigencia y brindando seguridad jurídica.
Por su parte, el senador Antonio Marte, miembro de una comisión especial encargada de analizar la reforma, afirmó que estaría dispuesto a retirarse de la comisión si se intenta modificar la cesantía. Representante de Santiago Rodríguez, Marte expresó que la cesantía es "el único respaldo" con el que cuentan los trabajadores y rechazó cualquier intento de cambio impulsado por el sector empresarial.
Braulio Espinal, diputado afín al oficialismo, también defendió la permanencia de la cesantía. Aseguró que, cuando la reforma llegue a la Cámara Baja, no votará en contra de los derechos adquiridos por los trabajadores, oponiéndose a cualquier intento de modificación promovido por el empresariado.
La comisión especial del Senado que revisará el proyecto se reunirá por primera vez este jueves para iniciar el análisis detallado. Su coordinador, el senador Rafael Barón Duluc, afirmó que el objetivo es buscar el máximo consenso entre los sectores afectados. Sin embargo, dejó claro que la comisión, en su rol legislativo, tomará la decisión que considere más favorable para la mayoría.
La Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS) exhortó el miércoles a los senadores a acelerar su trabajo con la reforma y manifestó su rechazo a cualquier cambio en la cesantía. La organización señaló que espera que los legisladores no tomen acciones que afecten el derecho de los trabajadores a recibir sus prestaciones, instándolos a evitar retrocesos en los derechos laborales.
Fuente: Diario Libre