Cali, la vibrante ciudad colombiana que acoge esta semana la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), se encuentra llena de "felicidad" y "buena energía", según lo manifestó su alcalde, Alejandro Eder, en una entrevista con Voz de América. Líderes mundiales están en la ciudad buscando acuerdos para la protección del medio ambiente en el contexto de la crisis climática.
Conocida como "la sucursal del cielo", Cali se ha transformado en un centro cultural gracias a su "Zona Verde", una extensa alameda de más de 350,000 metros cuadrados en el corazón de la ciudad. Aquí, se discuten temas cruciales sobre biodiversidad, conservación y la armonía con la naturaleza.
"La gente está contenta; hay una energía muy positiva. La 'Zona Verde', abierta al público, es la más grande que se ha tenido en una COP, según lo comentado por las Naciones Unidas. Aquí hay biodiversidad y fiesta", destacó Eder.
La "Zona Verde" es un espacio único en la COP16, contrastando con la "Zona Azul", donde se llevan a cabo los eventos oficiales. Este año, el espacio está abierto al público, presentando más de 200 proyectos, tanto nacionales como internacionales, centrados en el cuidado del medio ambiente. La COP16 es un evento global que se celebra cada dos años.
El alcalde subrayó que, desde el inicio de la cumbre, Cali ha sido un lugar festivo y, a la vez, un espacio de reflexión sobre el futuro del planeta y la necesidad de que los líderes mundiales cumplan sus compromisos.
"La clave es que los gobernantes seamos efectivos en movilizar a la ciudadanía y generar un sentido de urgencia sobre la protección del planeta y la biodiversidad", afirmó Eder.
Recordó que en la COP15 se acordó la protección de áreas megadiversas. Dentro de Cali se encuentra el Parque Nacional Natural de los Farallones, uno de los cinco parques más biodiversos del mundo, que enfrenta amenazas por minería ilegal. Desde la COP15, se han cerrado al menos cuatro minas ilegales en la región.
"Es la primera vez en la historia de Colombia que se cierra una mina ilegal de ese tamaño", añadió Eder, destacando la importancia de implementar lo acordado en las cumbres internacionales.
El alcalde propuso que los Estados, junto con organizaciones regionales y no gubernamentales presentes en la COP16, se unan al “Pacto por la Biodiversidad”, un esfuerzo por combatir las economías ilegales que perjudican las áreas protegidas.
"Queremos hacer un pacto y llamar a los Estados a actuar con más firmeza para erradicar estas economías criminales, que no solo alimentan la violencia en países como Colombia, sino que también amenazan nuestra biodiversidad", afirmó.
Respecto a la seguridad durante la COP16, Eder destacó las medidas implementadas, mencionando que la fuerza militar en Cali se ha duplicado. Más de 2,500 militares están patrullando la ciudad, y se han reforzado las capacidades aéreas y de inteligencia para garantizar la seguridad del evento, especialmente tras las amenazas de facciones disidentes de las FARC en el departamento vecino del Cauca.
El alcalde concluyó enfatizando que la COP16 no solo busca proteger la biodiversidad, sino que también es una oportunidad para mostrar al mundo a Cali como una de las ciudades más verdes.
"Contamos con una rica diversidad cultural, somos un destino principal para el ecoturismo y tenemos la mayor cantidad de especies de aves en Colombia, superando las 550, además de poseer un gran Parque Nacional Natural", finalizó Eder.
Fuente: Voz de América