Ecuador: Referéndum y Consulta Popular de Noboa proponen redefinir el marco político nacional
Ciudadanía Votará sobre Bases Militares Extranjeras, Financiamiento Político y una Posible Asamblea Constituyente
El próximo domingo 16 de noviembre de 2025, más de 13,9 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas para participar en un referéndum y consulta popular, una iniciativa impulsada por el presidente Daniel Noboa. Este proceso electoral, que cuenta con la aprobación de la Corte Constitucional y la organización del Consejo Nacional Electoral (CNE), someterá a votación cuatro preguntas cruciales que buscan modificar de manera significativa el panorama político y constitucional de la nación andina.
Análisis de las Cuatro Propuestas Clave
La papeleta que recibirán los votantes incluirá tres preguntas correspondientes a un referéndum de reformas parciales a la Constitución y una pregunta final de consulta popular para la convocatoria de una Asamblea Constituyente.
1. Bases Militares Extranjeras: Énfasis en Seguridad Nacional
La Pregunta A propone eliminar la prohibición constitucional vigente desde 2008 que impide el establecimiento de bases militares o instalaciones extranjeras con fines militares en territorio ecuatoriano. La actual Carta Magna establece que "El Ecuador es un territorio de paz. No se permitirá el establecimiento de bases militares extranjeras".
El cambio propuesto reduciría ese texto a una única frase: "El Ecuador es un territorio de paz". El presidente Noboa defiende esta enmienda como un componente esencial de su estrategia de seguridad y lucha contra el narcotráfico, argumentando la necesidad de cooperación internacional para enfrentar al crimen organizado transnacional.
- Controversia y Soberanía: El tema ha suscitado debate. Mientras el Gobierno argumenta cooperación, organizaciones como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y sectores de izquierda han manifestado su rechazo, advirtiendo un potencial riesgo a la soberanía nacional.
2. Financiamiento a Partidos Políticos: Adiós a los Fondos Estatales
La Pregunta B plantea la eliminación del financiamiento estatal permanente a los partidos y movimientos políticos. De aprobarse, se modificaría el artículo 110 de la Constitución para establecer que las organizaciones políticas deberán financiarse únicamente mediante aportes de sus afiliados y simpatizantes, suspendiendo los recursos que actualmente provienen del Fondo Partidario Permanente.
- Transparencia vs. Equidad: Los defensores del 'Sí' señalan que la medida fomentará el ahorro de recursos públicos (más de USD 34 millones entregados entre 2015 y 2020) y aumentará la transparencia. Por su parte, los críticos advierten que el cambio podría incrementar la dependencia de las organizaciones a donaciones privadas y afectar la equidad electoral.
3. Reducción de la Asamblea Nacional: Menos Curules Legislativas
La Pregunta C busca modificar el artículo 118 de la Constitución para reducir el número de asambleístas de los 151 actuales a un total de 73 legisladores. El nuevo esquema de cálculo implicaría una disminución de la representación en las provincias más pobladas, como Guayas, Pichincha y Manabí.
- Representatividad y Pluralidad: Según el Gobierno, la reforma busca corregir las distorsiones de representatividad que otorgan hasta 15 veces más peso al voto de provincias pequeñas. La oposición, sin embargo, teme que una reducción tan drástica pueda limitar la pluralidad y la representación de minorías.
4. Convocatoria a una Asamblea Constituyente: La Opción de la "Refundación"
La Pregunta D, correspondiente a la consulta popular, es la más trascendental: propone convocar a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Carta Magna.
- Hoja de Ruta: En caso de ganar el 'Sí', el CNE deberá organizar en 90 días la elección de 80 asambleístas constituyentes. Este órgano tendría un plazo de 180 días, prorrogable, para elaborar el nuevo texto, el cual sería sometido a un referéndum aprobatorio.
- Motivación del Gobierno: El Ejecutivo argumenta que una nueva Constitución es necesaria para afrontar la crisis institucional, la violencia y la pérdida de confianza en el sistema político y judicial. El decreto oficial menciona la necesidad de "refundar el Estado ecuatoriano".
- Riesgos para la Oposición: Para los sectores críticos, la convocatoria a una Constituyente abre la puerta a una potencial concentración de poder en el Ejecutivo y un posible debilitamiento de los contrapesos institucionales.
Un Punto de Inflexión
Este referéndum es el segundo convocado por el presidente Noboa desde su toma de posesión, y se diferencia del anterior (abril de 2024, enfocado en seguridad) por abordar directamente la estructura del Estado, la distribución del poder y la soberanía nacional. Los resultados del 16 de noviembre podrían reconfigurar el sistema político vigente desde la Constitución de Montecristi de 2008, abriendo un nuevo ciclo institucional con profundas implicaciones para la gobernabilidad y las alianzas internacionales de Ecuador.
Fuente: Infobae


.jpg)
