Cristina Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción: el caso Cuadernos llega a los tribunales

Cristina Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción: el caso Cuadernos llega a los tribunales

Argentina

El jueves 6 de noviembre comenzará en Buenos Aires el juicio oral por la denominada causa de los Cuadernos de las Coimas, considerada la mayor trama de corrupción en dos décadas en Argentina. En el proceso, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner será juzgada por asociación ilícita y 204 hechos de cohecho, delitos que podrían derivar en una nueva condena superior a los 12 años de prisión.

El Tribunal Oral Federal N.º 7 (TOF 7), integrado por los jueces Enrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero, llevará adelante el proceso, mientras que la fiscal Fabiana León representará al Ministerio Público. Las audiencias se realizarán de manera virtual debido a la cantidad de imputados —126 en total— y se celebrará una por semana hasta marzo de 2026.

Cinco meses después de que la Corte Suprema ratificara la condena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua por el caso Vialidad, la exmandataria vuelve a enfrentar la justicia por su presunta participación en una estructura delictiva que, según la acusación, operó entre 2003 y 2015 con el objetivo de recaudar sobornos de empresarios vinculados con la obra pública y otros contratos estatales.

La acusación

El expediente sostiene que Cristina Kirchner encabezó una asociación ilícita dedicada a recibir fondos ilegales a cambio de contratos públicos. La imputación se apoya en los artículos 210 y 256 del Código Penal y detalla 26 hechos principales y más de 170 adicionales de cohecho pasivo.

De acuerdo con la investigación del fallecido juez Claudio Bonadio y el fiscal Carlos Stornelli, la trama de los Cuadernos derivó en otros seis casos conexos, entre ellos los vinculados al gas licuado, peajes, subsidios al transporte, cartelización de obras y lavado de activos en el exterior.

En uno de esos tramos, la expresidenta está acusada de cohecho reiterado entre 2003 y 2012, tanto como coautora como partícipe necesaria. La suma de los delitos por los que se la juzgará podría traducirse en una pena que, según fuentes judiciales, supera los doce años de prisión.

El origen del caso

El proceso se basa en los cuadernos manuscritos del exchofer Oscar Centeno, quien registró durante años los presuntos traslados de dinero que realizaban funcionarios cercanos al entonces Ministerio de Planificación Federal. Esos documentos —seis cuadernos originales y sus copias— se convirtieron en la prueba central de la investigación, considerada por la justicia como “la bitácora de las coimas”.

Los “arrepentidos”

El expediente incluye a 31 imputados colaboradores —una cifra inédita en causas por corrupción en Argentina—, entre ellos empresarios y exfuncionarios que admitieron haber participado en el sistema de pagos ilegales. Las confesiones brindadas durante la instrucción no podrán ser retiradas en el juicio, de acuerdo con la ley del “imputado colaborador”.

Un proceso de alto impacto político

Cristina Fernández de Kirchner ya cumple prisión domiciliaria en San José 1111, en el marco del caso Vialidad. Intentó sin éxito evitar el inicio del nuevo juicio solicitando su sobreseimiento por asociación ilícita, recurso que fue rechazado tanto por el TOF 7 como por la Corte Suprema.

El debate oral comenzará con la lectura del requerimiento de elevación a juicio, un documento de 678 páginas que detalla el funcionamiento de una presunta organización criminal dedicada a recaudar fondos ilegales mediante contratos estatales.

El proceso judicial promete reabrir una etapa de fuerte tensión política y judicial en Argentina, mientras la exmandataria enfrenta el desafío de defender su legado bajo el peso de múltiples causas por corrupción.

Fuente: El Clarín

 

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast