Noviembre llega cargado de literatura: los títulos más esperados del mes

Noviembre llega cargado de literatura: los títulos más esperados del mes

Bites

El cierre del año editorial llega con un noviembre repleto de títulos que prometen cautivar a lectores de todos los géneros. Desde biografías monumentales y ensayos generacionales hasta novelas de gran alcance y reediciones esperadas, las novedades editoriales del mes ofrecen un panorama diverso y estimulante.

Entre los lanzamientos más destacados figura Los felices ochenta, de Daniel Vázquez Sallés (Folch & Folch), un retrato crítico de la generación del baby boom y de los valores que marcaron una década idealizada. En otra línea, el monumental Pessoa, de Richard Zenith (Acantilado), traza la biografía definitiva del poeta portugués a partir de los miles de manuscritos que dejó tras su muerte.

La periodista Noelia Ramírez presenta Nadie me esperaba aquí (Anagrama), una reflexión sobre las tensiones sociales y personales de quienes han ascendido desde los márgenes, mientras que el periodista Sergio C. Fanjul examina en Cronofobia (Arpa) la ansiedad contemporánea frente al paso del tiempo.

En el terreno de la ficción, Vera, una historia de amor, de Juan del Val, llega con el sello del Premio Planeta 2025, envuelta en la habitual polémica del galardón. Por su parte, Evie Wyld ofrece en Los ecos (Fiordo) una narración sobre el duelo, la memoria y los fantasmas que habitan el presente.

Entre las memorias más esperadas, destacan Latidos, del legendario tenista Björn Borg (Alianza), un relato íntimo sobre su batalla contra el cáncer, y Pan de ángeles, de Patti Smith (Lumen), donde la icónica artista revisita una vida consagrada al arte y la belleza. También Margaret Atwood publica Libro de mis vidas (Salamandra), un recorrido por su trayectoria y su pensamiento literario.

El mes también trae propuestas de peso en el ámbito de la historia y el ensayo: El Partenón, de la historiadora Mary Beard (Crítica), reconstruye la historia del templo de Atenas y su simbología cultural, mientras que la reedición de Los últimos días de la humanidad, de Karl Kraus (H&O), vuelve a poner sobre la mesa la vigencia del discurso antibélico.

En el plano poético, Substancia. Antología poética 1973-2009, de Álvaro Pombo (Renacimiento), recupera la voz lírica del autor antes de su consagración como novelista, y Las nueve vidas de Safo, de Laure de Chantal (Siruela), reivindica la figura de la primera autora conocida de la historia.

El cómic también ocupa su espacio con Charles loves Josefa, de Fermín Solís (Reservoir Books), una historia inspirada en una célebre fotografía de la España rural, y Todo al negro. Keko 1985-2012 (Norma), que reúne tres décadas de la obra del ilustrador madrileño.

Entre las autoras latinoamericanas, sobresale Diario de una mudanza, de la argentina Inés Garland (Alfaguara), una mirada íntima al tránsito físico y emocional de la menopausia, y El cuerpo roto, de Ana María Shua (Páginas de Espuma), una exploración literaria sobre la fragilidad humana.

Completan la lista Te llamaré Francia, de Nancy Huston (Galaxia Gutenberg), El director, de Daniel Kehlmann (Random House), Más allá del Polo Norte, del explorador Erling Kagge (Taurus), La Nochevieja de Montalbano, de Andrea Camilleri (Salamandra), y Hermanas raras (Impedimenta), una antología de relatos góticos escritos por mujeres.

Noviembre se perfila así como un mes clave para el mundo editorial: una mezcla de memoria, introspección y redescubrimiento que invita a los lectores a cerrar el año entre historias profundas y nuevas miradas sobre el pasado y el presente.

Fuente: El País

 

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast