Pabel Muñoz ofrece a Quito como sede del diálogo nacional ante las protestas

Pabel Muñoz ofrece a Quito como sede del diálogo nacional ante las protestas

Ecuador

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, planteó que la capital se convierta en el escenario de un diálogo nacional que permita encauzar las protestas sociales que este domingo cumplieron 21 días en distintas zonas del país. La convocatoria surge en medio de crecientes tensiones entre el Gobierno y organizaciones indígenas por la eliminación del subsidio al diésel.

Muñoz, del movimiento Revolución Ciudadana, criticó el fuerte despliegue de seguridad implementado en la ciudad para contener las manifestaciones contra el Gobierno. Según dijo, el cierre de vías y el control militar sobre los accesos al centro urbano afectaron la movilidad y derivaron en un uso “excesivo” de la fuerza.

“El objetivo de garantizar la seguridad terminó convirtiéndose en una medida desproporcionada que restringe derechos. Quito no puede ser una ciudad sitiada; la paz se construye con soluciones, no con represión”, señaló el alcalde.

Durante la jornada, cientos de manifestantes que intentaron ingresar a la capital fueron dispersados con gases lacrimógenos, mientras las Fuerzas Armadas reforzaron los principales puntos de acceso.

En contraste, el ministro del Interior, John Reimberg, defendió las acciones de la Policía y las Fuerzas Armadas, denunciando que algunos grupos utilizaron pirotecnia contra un helicóptero oficial. Reimberg aseguró que el Gobierno continuará “evitando que la ciudad sea tomada”, en respuesta a los llamados de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) a mantener la presión sobre el Ejecutivo.

El alcalde pide resolver el conflicto con diálogo, no con represión

El alcalde insistió en que Quito puede ser “una plataforma de encuentro” para un diálogo que no niegue las diferencias políticas, pero que permita rectificar decisiones y construir consensos mínimos. “El diálogo no debe maquillar la realidad ni silenciar el descontento legítimo de la población”, advirtió.

El origen de las protestas se remonta al 12 de septiembre, cuando el presidente Daniel Noboa eliminó el subsidio al diésel, elevando su precio de 1,80 a 2,80 dólares por galón. La Conaie amplió luego sus demandas, exigiendo la reducción del IVA al 12 %, la liberación de detenidos en las protestas —entre ellos los denominados “12 de Otavalo”— y el rechazo a la consulta popular del 16 de noviembre que plantea la instalación de una Asamblea Constituyente.

Hasta la fecha, las manifestaciones dejan un saldo de un fallecido, más de un centenar de heridos entre manifestantes y fuerzas del orden, y 118 personas detenidas.

El Ejecutivo ha reiterado que no revertirá la eliminación del subsidio ni la política fiscal, y ha recordado que los procesos judiciales contra los detenidos están fuera de su competencia. Mientras tanto, el llamado de Muñoz a convertir a Quito en el punto de encuentro para un diálogo nacional busca abrir una vía política que evite una nueva escalada de violencia.

Fuente: SWI

 

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast